

El ministro de Relaciones Exteriores, Oscar Maúrtua de Romaña, participó en Roma, Italia, de la presentación del Segundo Informe sobre Recursos Tierra y Agua del Mundo 2021, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Según la Cancillería, durante su intervención, el señor Oscar Maúrtua destacó la relevancia de la generación de información de dos de factores críticos de la vida en nuestro planeta: el agua y la tierra, recursos fundamentales para la agricultura y la alimentación y, por ende, están intrínsicamente vinculados a los desafíos de la inseguridad alimentaria, la pobreza, el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad.
Destacó que, debido a la cadena montañosa tropical de los Andes, que cruza longitudinalmente nuestro territorio, el Perú cuenta con 28 de los 32 climas que existen en la tierra y es uno de los 10 principales países megadiversos del mundo. Del mismo modo, posee una gran riqueza hídrica: más de 1,000 ríos, más de 12,000 lagunas y alrededor de 3,000 glaciares, privilegiándonos con casi el 2% del agua dulce mundial.
No obstante, indicó que, en los últimos 50 años, el cambio climático ha provocado una pérdida del 54% de la superficie glaciar y ha alterado el comportamiento hídrico del país, y agregó que, una característica del territorio peruano es que, de sus 159 cuencas hidrográficas, el 30% se sitúa en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, que coinciden con el hábitat del 80% de la población nacional y donde se concentra la mayor parte de sus actividades sociales y económicas, particularmente agropecuarias, mineras e industriales.
Asimismo, señaló que, si bien hemos avanzado significativamente en la gestión del agua, subsisten importantes desafíos en materia de seguridad hídrica relacionados con inundaciones, sequías, contaminación y acceso universal al agua potable y saneamiento donde el 9% de nuestra población carece de acceso a servicios de agua y cerca del 25% al alcantarillado.
“Como respuesta a los numerosos desafíos, el Perú conduce una política nacional que persigue lograr el acceso universal y sostenible al agua y al saneamiento. La denominada Contribución Determinada Nacional del Perú tiene como objetivo lograr los objetivos del Acuerdo de París, a través de 30 medidas de adaptación relacionadas con el agua”, aseveró.
Precisó, entre ellas, la modernización del otorgamiento de derechos de uso del agua en cuencas especialmente vulnerables al cambio climático, la incorporación de escenarios climáticos y la implementación de sistemas de alerta temprana para inundaciones, sequías, deslizamientos de tierra y riesgos con glaciares.
El canciller Maúrtua sostuvo que, en materia de suelos, la superficie del Perú alcanza los 128 millones de hectáreas, de la cual, más de la mitad corresponde al bosque húmedo amazónico.
En otro momento, manifestó que la agricultura sigue siendo vital para el desarrollo económico y los servicios medioambientales, y es fundamental para reducir la pobreza rural. En esa línea, señaló que los recursos de tierras y aguas, así como la forma en que se utilizan, son fundamentales para mejorar la seguridad alimentaria en el mundo.
“La tierra y el agua son patrimonio de la humanidad y de las generaciones futuras. Su sostenimiento es vital y es por ello que se requiere adoptar acciones de manera conjunta e inmediata”, finalizó el Canciller.
Productores de Ucayali exportaron 250 TM de cacao orgánico a Italia
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas