

Las importaciones de arroz se han reducido este 2021 con respecto al año anterior. Sin embargo, la crisis en el sector productor se mantiene. En el año 2020, 5 millones de peruanos consumieron arroz de importación, mientras que para el término de este 2021, unos 3.5 millones de ciudadanos lo habrán consumido, según Saúl Núñez Montenegro, presidente de la Asociación Peruana de Productores de Arroz (Apear).
El dirigente detalló a Agronoticias que el arroz ha ingresado al país este año a un precio de US$ 570 la tonelada y que de todo el arroz importado, el 50% es de Costeño Alimentos, empresa vinculada al grupo Camil de Brasil.
También, lamentó que se continúen produciendo las recombinaciones de arroz. “Nuestro arroz es imposible compararlo con el de otros países. El nuestro es de muy buena calidad, pero siguen las recombinaciones y no solo en el arroz, sino también en otros productos, como la quinua que ingresó de EEUU con gorgojos”.
Por su parte, Isaías Martínez, dirigente de los productores de arroz de la región San Martín, comentó que las importaciones de arroz y maíz afectan a los agricultores nacionales, porque en otros países subsidian la agricultura en 40 y 50%. “Entonces, entra ese arroz subsidiado, como el de Tailandia, y acá, lo mezclan con el de San Martín que es el más barato a nivel nacional”, comentó.
CRISIS EN SECTOR SE MANTIENE
El alza de los precios de los fertilizantes ha incrementado los costos de producción de las cosechas que salen. En el caso del kilo de arroz cáscara, el costo de producción es de S/ 1.50. El problema es que esa cantidad se vende a casi menos de S/ 1.40. “Estamos teniendo pérdidas. En la selva está entre 1.20 y 1.25. Así está la producción del sector arrocero”, señaló Montenegro.
El costo de producción del kilo de arroz en cáscara, antes del alza de fertilizantes, estaba S/ 1.20 y se vendía a S/ 1.40. El incremento de los precios de los fertilizantes hizo daño al sector, mientras que el precio del arroz no ha subido, sino que incluso ha disminuido.
“Con esta subida de los fertilizantes estamos en una crisis grave, porque anteriormente, mil soles alcanzaba para las cuatro abonadas en una hectárea. En estos momentos, eso no dan ni para la primera abonada. Entonces ya no da para seguir sembrando. Muchos agricultores no lo hacemos”, aseveró, por su parte, Isaías Martínez.
Para leer el informe completo, puede descargar la edición N° 491 de la revista Agronoticias a través de este enlace.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas