

La roya del arándano es la enfermedad que más atención demanda a los productores peruanos. Este es un parásito obligado (Thekopsora vaccinii) traída de Estados Unidos –donde es una enfermedad secundaria, por su corta cosecha-,en la variedad de Thekopsora mínima, que parasita las hojas y provoca lesiones en las mismas con pústulas (en lesiones seruptivas).
El parásito usa los nutrientes de la planta para lesionarla y más tarde producir defoliación, la misma que ocasiona un desequilibrio entre las hojas y la fruta. Si esta pérdida de hojas es muy temprana, cuando inicia la cosecha, puede afectar hasta en un 30% el su rendimiento de la variedad Biloxi –que es muy susceptible a este padecimiento-.
El decano encargado de la Facultad de Agronomía de la UNALM, el Ph D. en Agricultura Sustentable Walter Apaza Tapia, explica se han hecho Cálculos en Chavimochic que precisan que la roya reduce la cantidad y calidad del fruto, con calibres tan pequeños que pierden valor comercial.
Las amenazas de Botrytis y hongos de madera están presentes en zonas húmedas, costa central, Chavimochic, algunas zonas altas de mucha humedad. En Olmos no es un problema. Atacan a las hojas u flores, pero en el fruto pueden introducir infecciones que pueden ir hasta el mercado de destino.
Finalmente, especial preocupación producen los hongos ligados a la madurez de la fruta: los de post cosecha. Perú, es un país explora mercados lejanos como China, y eso representa un gran reto: con viajes de hasta 45 días, la fruta puede perder calidad al llegar.
“Ha habido muchos problemas en algunos años, porque los retornos de China no han sido tan buenos, porque la calidad no ha llegado. China no es solo exigente en que el fruto esté bien, tenga buena apariencia, sea grande, de buen bloom, si no que tenga buen sabor”, explica Apaza Tapia.
Para evitar estas afectaciones, el fruto tiene que pasar por una buena gestión de cosecha, en el estado óptimo de madurez del arándano, no sobre madura, porque esta no soporta tránsitos largos y es ahí donde aparecen estos hongos.
Este es solo una de las ideas que aparece en la entrevista a profundidad al decano encargado de la Facultad de Agronomía de la UNALM, el Ph D. en Agricultura Sustentable Walter Apaza Tapia en el informe: Reto sanitario del arándano: buscar nuevas variedades. Puede leer el informe completo, totalmente gratis, a través de este link.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas