

De acuerdo con el Gobierno Regional de Arequipa (GRA), empezará un cambio nunca visto en la región y le disputará el liderazgo de región agroexportadora a Ica, además de su condición cercana al pleno empleo.
El reinicio de la ejecución del proyecto Majes Siguas II, que ha generado expectativas muy favorables, permitirá ampliar la frontera agrícola y afianzar el posicionamiento del sector agroexportador con mejores perspectivas.
La obra estuvo paralizada desde el 2018, pero el GRA y la concesionaria Angostura Siguas trabajaron en la incorporación de un cambio tecnológico para la ejecución del proyecto mediante la Adenda N° 1374, cuya firma se concretó el 12 de julio de este año.
La ejecución total de este proyecto implica una inversión global de 654 millones de dólares y permitirá agregar 38,500 hectáreas de tierras de cultivo (0.5% del total de superficie sembrada agrícola del país).
De acuerdo con la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema), este proyecto tiene como enfoque de desarrollo la agricultura moderna de agroexportación, cultivos de bajo consumo de agua por hectárea, tecnología en el riego de alta eficiencia, alta productividad y rentabilidad por hectáreas, entre otros.
Al respecto, la gobernadora regional de Arequipa, Kimmerlee Gutiérrez Canahuire, remarcó que el proyecto Majes Siguas II generará un desarrollo económico que no se ha visto durante las últimas décadas en la región.
“Las obras de este proyecto deben terminar en julio del 2026, por lo que consideramos que la venta de tierras empezará en el 2024. Ello implica que máximo en el 2027 deberían estar entrando en producción las primeras tierras vendidas”, declaró al Diario Oficial El Peruano.
De acuerdo con lo previsto, estas tierras se venderán por subasta pública, operación que estará a cargo de ProInversión.
Actualmente se está considerando la venta de lotes de 200 hectáreas, pero los productores de Arequipa están solicitando que disminuya ese tamaño, con el fin de que puedan comprar parte de esas tierras.
“Hemos solicitado a ProInversión que haga un estudio para proporcionar mayores detalles de la subasta y evaluar si es posible reducir el tamaño de los lotes, para permitir una mayor participación de los productores y que siga siendo sostenible”, refiere.
Otra opción que se está viendo es la asociatividad. Así mediante la conformación de cooperativas habría más posibilidades para comprar los lotes. En todo caso, comenta que la población está informada de este proceso. “Tenemos frecuentemente mesas de trabajo y hemos tratado ese tema”.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas