

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) indicó que las deficiencias de lluvias en la sierra del Perú durante octubre de 2022 son comparables, en magnitud, con las ocurridas en octubre 1976 en el contexto de un evento triple de La Niña en el Pacífico Central.
Asimismo, en algunas localidades del sur de Cusco y la parte central y sur de Puno el mes de octubre de 2022 fue considerado como el más seco de los últimos 58 años.
Por otro lado, la Subdirección de Predicción Climática del Senamhi añadió que durante los primeros diez días de noviembre, la sierra central y sur del Perú vienen registrando deficiencias de lluvias con anomalías entre -60% y -100%.
Estas condiciones se prolongarían hasta el 24 de noviembre, debido a la entrada de masas de aire seco provenientes del Pacífico que inhiben la formación de nubes de tormenta, lo que acentuaría las deficiencias principalmente en la sierra sur. Sin embargo, no se descartan eventos esporádicos de lluvia en la sierra oriental.
Especialistas del Senamhi explicaron que las deficiencias de precipitación en la región andina, desde que se inició el actual periodo de lluvias (desde setiembre 2022), también vienen siendo moduladas por La Niña en el Pacífico Central, evento que por tercer año consecutivo persiste en el Pacífico tropical ecuatorial.
¿Cuáles son las regiones más afectadas con este déficit de lluvias? son Ancash, Pasco, Junín, Lima, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Arequipa, Puno, Moquegua y Tacna.
De acuerdo a la actualización del pronóstico mensual del Senamhi, existe una alta probabilidad que entre noviembre y diciembre las lluvias se presenten con valores por debajo de lo normal en la sierra norte occidental, sierra central occidental y sierra sur oriental.
Por su parte, la Subdirección de Predicción Hidrológica del Senamhi resaltó que los ríos de la región hidrográfica Pacífico centro y Titicaca en el sur presentaron en sus caudales anomalías negativas significativas, con valores de -49% y -43% respectivamente en el mes de noviembre.
En tanto, el retraso de las lluvias ocasionaron la demora en el inicio de la campaña grande (2022-2023) para los cultivos de papa y quinua en toda la región andina, principalmente en Puno, y el atraso en el desarrollo de los cultivos de arroz, cebolla, papa y maíz en Arequipa.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas