

La presencia de la exportación peruana de pitahaya aún es reducida en el mundo. Al menos, esto a la espera de la apertura del mercado de EE.UU., lo que ocurriría en 2023 de llegar a buenos términos las negociaciones del protocolo sanitario con dicho país.
Por lo pronto, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) y su par de Estados Unidos están trabajando juntos para cumplir ese objetivo.
«Una vez que se abra ese mercado. El número de hectáreas que hoy están entre 3 mil a 5 mil se van a disparar, porque EE. UU. es un mercado con una gran demanda si se compara con el europeo, al cual hoy se viene exportando», indica Diego Rodríguez, CEO de R Coorp que está a cargo del proyecto Terra con 200 hectáreas de pitahaya, de las cuales 80 hectáreas ya se encuentran sembradas en Lambayeque.
A nivel de muestras, en el año 2021, totalizaron los envíos US$8.800 con 2,3 toneladas, mientraS que, de enero a julio del presente año, alcanzaron los US$ 10.000, con casi 3 toneladas, mencionó.
Actualmente, Rodríguez comenta que el primer exportador mundial de pitahaya es Vietnam, mientras que a nivel de la región lo es Ecuador que solo exporta la variedad Palora (piel amarilla). En el caso del Proyecto Terra, las hectáreas sembradas son en su totalidad de la variedad American Beauty (piel y contenido rojo).
Para el CEO de R Coorp, el Perú tiene las condiciones para ir ganando terreno comercial y convertirse rápidamente en uno de los principales exportadores de esta fruta en el mundo. Según comenta, la fruta que sale desde el país tiene un Brix superior al de otro orígenes. Mientras que en Vietman la fruta tiene un Brix de 9, en el Perú fluctúa entre 12 a 15.
De otro lado, la firma detalló que el Proyecto Terra ingresó a su tercer etapa que contempla la producción y exportación de arándanos. Mencionó que han logradon acceder a las patentes de dos variedades que cumplen las condiciones de calidad que exigen los mercados internacionales.
En total, el proyecto tendrá 160 hectáreas de arándanos que, como en el caso de la pitahaya, son parte de un modelo de negocio inmobiliario cooperativista de exportación. Esto quiere decir que el inversionista adquiere una parcela del proyecto y R Coorp se encarga del manejo agrícola, logístico y de exportación de la fruta.
«Nuestra visión es tener 10 mil hectáreas y 70 mil inversionistas por ser una opción de inversión rentable, flexible y disruptiva en el mercado», apunta.
Fuente: Redagrícola
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas