

La ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Jenny Patricia Ocampo Escalante, recibió -ayer del ministro de Agricultura y Ganadería del Ecuador, Bernardo Manzano, la Presidencia Pro T-émpore del Comité Andino Agropecuario de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
La Presidencia Pro Témpore (PPT) de la CAN es ejercida de manera alternada por los países miembros por el período de un año, tiempo en el cual el Perú asume la presidencia de los comités, grupos de trabajo, órganos e instituciones que integran el Sistema Andino de Integración.
El Midagri participa en el Comité Andino Agropecuario-CAA; y en el Comité Técnico Andino de Sanidad Agropecuaria – COTASA, los cuales están a cargo del Midagri y Senasa, respectivamente.
En su discurso, la titular del Midagri saludó los logros alcanzados por Ecuador durante su PPT para impulsar y desarrollar en el marco de Comité Andino Agropecuario, la Agenda Agropecuaria Andina, “como instrumento para la orientación e implementación de acciones y proyectos enmarcados en la cooperación técnica en temas estratégicos para el sector agropecuario de nuestros países”.
“La Comunidad Andina, a lo largo de más de cinco décadas, viene cumpliendo un rol muy importante en la subregión a nivel social, económico y comercial, con el propósito de coadyuvar al desarrollo de nuestros países a través de la integración y la cooperación, y de esta manera, contribuir con el mejoramiento del nivel y calidad de vida de 111 millones de ciudadanos de la subregión”, sostuvo.
Del mismo, la ministra estableció como prioridades de su gestión al frente de la PPT, gestionar ante la cooperación internacional y en coordinación con la Secretaría General de la Comunidad Andina, los fondos para el financiamiento de los dos proyectos aprobados por los países con miras a su ejecución.
El primero, el fortalecimiento de capacidades que contribuyan al cierre de brechas tecnológicas en los procesos productivos sostenibles, comerciales y empresariales de la Agricultura Familiar de la Comunidad Andina con énfasis en las mujeres rurales; y la aceleración de la competitividad y crecimiento del comercio internacional en el Sistema Agroalimentario de la Región Andina.
Además, desarrollar con el apoyo y la asistencia técnica de las entidades cooperantes, la formulación de proyectos vinculados con la asociatividad para la mejora de la competitividad de las mujeres rurales de la Agricultura Familiar de los países de la región andina, y la ejecución de capacidades de las productoras y productores agropecuarios organizados con énfasis en la Agricultura Familiar para emprender iniciativas de inserción formal en mercados.
También el fortalecimiento de sinergias y alianzas estratégicas para la Gestión Sanitaria y Fitosanitaria de la subregión.
“Reconocemos la importancia de la Agricultura Familiar en el Desarrollo Agrario Rural y como herramienta para la Seguridad Alimentaria, así como el rol protagónico de la mujer rural en la Agricultura Familiar, al ser la depositaria de los saberes ancestrales y conductora del 30 % de las actividades agropecuarias en el país, teniendo directa intervención en la protección y cuidado de nuestra biodiversidad, principal fuente abastecedora de alimentos”, expresó.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas