

La biodiversidad de la región San Martín alberga importantes recursos, cuyo uso sostenible comienza a perfilarse como una alternativa rentable de bionegocio. Uno de ellos es
El látex de la siringa empieza a perfilarse como una alternativa rentable de bionegocio para la región. En este propósito, el Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo (PEHCBM) y la Dirección de Medio Ambiente del Gore iniciaron una capacitación a los socios de la Asociación Ecológica Cerro Verde en Cordillera Escalera, respecto al aprovechamiento sostenible y transformación del denominado “oro blanco”.
Esta experiencia formativa se da luego de identificar las 29 estradas (caminos de tierra por donde se transita), que han permitido movilizarse hacia los 1,100 árboles adultos de shiringa que existen en las 800 hectáreas de bosques que están bajo la responsabilidad de la mencionada asociación.
El rasgado se realiza solo en la corteza del árbol, lo que permite su continua regeneración natural sin afectar su vida. Esta especie forestal puede llegar a producir entre 200 ml (mililitros) a 500 ml de jebe por día. A partir del látex blanco se confeccionan llantas, guantes, plantillas de zapatillas, calzados, ponchos, cartucheras, bolsos, entre otros.
Como se sabe, el gobierno regional, mediante el PEHCBM, empezó esta iniciativa en junio del 2021 con los trabajos de elaboración del inventario de la especie forestal shiringa en los nueve distritos aledaños del Área de Conservación Regional Cordillera Escalera (ACR – CE), con el objetivo de realizar acciones para el aprovechamiento de este árbol amazónico, desde su manejo forestal, industrialización y comercialización.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas