

La Peste Porcina Africana (PPA) no tiene cura, no existe vacuna y genera gran impacto negativo en la producción porcina pudiendo ocasionar pérdidas por más de US$ 324 millones si ingresa al país, alertó el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) .
Justamente, con el objetivo de salvaguardar el consumo de este producto que durante el último año alcanzó las 169,805 toneladas, el Senasa realiza un simulacro de contingencia contra el ingreso de PPA al país.
La acción se lleva a cabo en la provincia Constitucional del Callao, para evaluar la respuesta rápida frente a una emergencia sanitaria basada en la atención de la notificación y detección oportuna de la enfermedad a fin de evitar la diseminación de la enfermedad y disminuir los impactos económicos que pudiera originar.
Con estas acciones, el Senasa fortalece la capacidad de atención ante una posible emergencia por PPA; poniendo a prueba su sistema de vigilancia epidemiológica, cuarentena, control y erradicación de enfermedades exóticas.
El jefe del Senasa, Miguel Quevedo Valle, destacó que el Perú está libre de la Peste Porcina Africana y que el equipo técnico de la institución viene implementando acciones para prevenir de esta enfermedad a nuestro territorio, mediante el control de equipajes en los aeropuertos con tránsito internacional y otros puntos de acceso al país.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas