

La agroexportación en el país ha sido uno de los sectores más resilientes durante la pandemia. A pesar de la crisis, en el 2020 las agroexportaciones tradicional y no tradicional lograron alcanzar un crecimiento del 6.7% respecto al año anterior, según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
Frente a esta situación, uno de los grandes retos que se evidenció este año, fue la gran necesidad de continuar con innovaciones tecnológicas en la agroindustria, a fin de generar mejoras en su cadena de producción y disminuir costos.
Algunos especialistas del sector, consideran que la biotecnología agrícola puede solucionar muchos de los problemas actuales del sector.
“La agricultura ha necesitado desde siempre el uso de la biotecnología como herramienta en los negocios, y su aplicación busca desarrollar variedades mejoradas de cultivos, mejorar la calidad y características del producto; así como entregarlo de la mejor manera al consumidor final”, destaca Manuel López, director de la maestría de Dirección de Agronegocios del PAD de la Universidad de Piura.
Además, la biotecnología agrícola comprende una variedad de alternativas que ayudan a los productos a mejorar su calidad.
Entre los principales beneficios de la biotecnología se encuentran la resistencia a enfermedades, así como la propagación de plantas a partir de material genético in vitro, asegurando condiciones de alta calidad; y el análisis de la estructura de los genes y las proteínas, a través de herramientas como la genómica.
“A través del uso de microorganismos nativos benéficos se podría controlar plagas y mejorar las condiciones de nutrición de la planta, por ejemplo”, comenta el especialista López.
En relación a la tecnología para automatizar procesos, en las industrias agroexportadoras peruanas, el empaque es la técnica que más se ha mecanizado.
“Por ejemplo, en los arándanos, mangos y paltas frescos, que necesitan de menor manipulación debido a lo delicado que son; las empresas vienen implementando sistemas de calibración en el empaque que permiten desarrollar una selección por calibres del fruto durante este proceso”, afirma el especialista de agronegocios del PAD de la Universidad de Piura.
Por otro lado, la industria sigue teniendo la necesidad de mejorar en las predicciones de cosecha, para poder tener programas de producción más precisos.
“Cuando hablamos de modelos de predicción, en algunos casos debemos partir de métodos estadísticos, que se suman con la tecnología de imágenes de drones, satélites o muestreos con lentes ópticos. Estas herramientas pueden identificar todos los momentos fenológicos de la planta”, menciona.
Si bien el sector ha venido tecnificando algunos procesos, como el riego y el pre frío para prolongar la vida útil de los productos, las empresas agroexportadoras en el país seguirán con el reto de seguir afinando el manejo de nuevos cultivos con nuevas tecnologías.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas