

El INIA informó que ha incorporado germoplasma de café de alta calidad genética de las mayores colecciones del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) de Costa Rica, con la finalidad de fortalecer y potenciar la actividad caficultura del país.
Este material genético de origen etiopiano permitirá al INIA ampliar a más de 215 accesiones la colección nacional del banco de germoplasma de café, además de incrementar las investigaciones para la generación de híbridos o variedades con buena resistencia a plagas y enfermedades como la roya amarilla.
Para ello, el INIA detalló que empleará técnicas de investigación como las de cruzamiento con 26 genotipos de café que fueron identificados por presentar tolerancia a la roya amarilla, y que vienen siendo probados en diferentes pisos agroecológicos de la región del cusco (Vraem), con miras a obtener una nueva variedad en los próximos años.
En tanto, la institución agregó que realiza la caracterización molecular e identificación varietal de accesiones sobresalientes de café, así como la identificación de la diversidad y estructura genética de la roya amarilla en las regiones de Cusco y Junín, a fin de disponer de tecnologías para la propagación masiva de clones élites de café vía embriogénesis somática con alta calidad de taza.
El INIA reveló que en los últimos años, ha potenciado la calidad y competitividad de la producción de café en más de 50 mil productores, a través de la ejecución de 298 proyectos de investigación y extensión agraria, que fueron cofinanciados por el Programa Nacional de Innovación Agraria, promoviendo una inversión de más de 140 millones de soles.
Esto ha generado que, en la selva central y norte cafetalero (Jaén y San Ignacio) se haya un incremento en la producción del café de 18 a 21 quintales por hectárea (qq/ha/). En el sur del país (Quillabamba-Cusco y Sandia-Puno) el aumento va de 12 a 16 qq/ha.
Además, se ha mejorado el rendimiento físico y la calidad de taza del café de 78 a 83 puntos logrando que las regiones de Cajamarca, Amazonas y Junín potencien la agroexportación cafetalera y las competencias empresariales.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas