

Con el objetivo de establecer estrategias de conservación, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) y el Área de Ornitología del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa (MUSA) desarrollarán un estudio para conocer la percepción cultural acerca del cóndor andino (Vultur gryphus) en el Perú.
Para tal fin, ambas instituciones realizarán una encuesta, en el marco del proyecto de investigación científica “Ecología y conservación del Cóndor en los Andes del sur del Perú” a cargo del MUSA. Los resultados del estudio aportarán a la implementación del Plan Nacional de Conservación del Cóndor Andino.
Además, permitirá promover la realización de más investigaciones de estudiantes o profesionales de universidades públicas y privadas, en función de los vacíos de información o prioridades de estudios más específicos que aporten a la conservación y gestión sostenible de la especie.
La encuesta será realizada a nivel nacional, entre el 23 de setiembre al 23 de noviembre, haciendo énfasis en los Andes y en la costa, donde se distribuye naturalmente el cóndor andino. Será anónima y se concentrará en los ámbitos urbanos y rurales. Está dirigido al público en general, que podrá acceder a un formulario virtual y también podrá ser completada de manera escrita.
Un ave en peligro
Como es de conocimiento, el cóndor andino habita desde la costa hasta tierras altas en toda la cordillera de los Andes; y se encuentra categorizada como En Peligro por la legislación nacional y en todo su ámbito de distribución en el continente. Es considerada una de las aves voladoras más grandes del mundo y puede llegar a vivir por muchos años.
A nivel internacional, la especie está incluida en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES).
Esta ave cumple un rol crucial en el ecosistema, debido que se alimenta de animales muertos como: vicuñas, lobos marinos, etc. Esto permite acelerar el proceso de descomposición de los animales muertos, lo que facilita el reciclado de nutrientes para los ecosistemas.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas