

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) intensifica las acciones de control en puntos de ingreso al país como aeropuertos, terminal marítimo y puestos fronterizos, como principal medida para evitar el ingreso informal de alguna mercancía de riesgo y mantener el país libre de la peste porcina africana.
El fortalecimiento de estas acciones se dispuso de forma inmediata, luego de confirmarse la presencia de peste porcina africana – PPA en el Caribe (República Dominicana), por parte del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA-APHIS).
Desde el reporte de PPA presentada a finales del 2018 en China; y posteriormente en los demás países asiáticos, el Senasa ha venido adoptando medidas preventivas y permanece alerta a las situaciones sanitarias cambiantes en todos los países.
Por ello, mediante R.D. N° 0051-2019-MINAGRI-SENASA-DSA, el Senasa mantiene vigente su normativa que prohíbe la importación de porcinos vivos y sus productos de países infectados por la peste porcina africana.
De esta manera, en alianza con gremios y productores trabajan para salvaguardar el capital pecuario aproximadamente de 600,000 criadores de cerdos, que se ubican en todas las regiones del país.
La peste porcina africana no representa riesgo para la salud humana; sin embargo, en los países donde se ha reportado esta enfermedad, ha traído consigo impactos económicos negativos en la crianza familiar de estos animales.
Enfermedad contagiosa
Esta enfermedad hemorrágica es altamente contagiosa, reporta altos índices de mortalidad en cerdos domésticos y silvestres. A la fecha, se ha reportado la enfermedad en países de Europa, Asia y África; el reporte más reciente en República Dominicana.
Los porcinos infectados pueden presentar signos clínicos entre los 5 a 19 días del contagio, por ejemplo, muerte súbita, fiebre alta, hemorragia en piel y en órganos, debilidad, postración, diarreas sanguinolentas, entre otros; las hembras preñadas sufren abortos.
La PPA es una enfermedad contemplada en el Código Sanitario para los Animales Terrestres de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y es de declaración obligatoria.
La peste porcina africana puede transmitirse por contacto directo con cerdos infectados o por consumir restos de carne porcina infectada o de productos cárnicos porcinos infectados; puede permanecer en la carne infectada durante 3 a 6 meses a temperatura de 4°C, 140 días en jamones secos salados y varios años en carcasas congeladas.
Además, por su gran resistencia ambiental, su transmisión puede ser por piensos, garrapatas o fómites (elementos no vivos) como calzado, vestimentas, vehículos, cuchillos, equipos, etc.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas