

Las actividades de la minería ilegal de oro y la deforestación en el Amazonas serán rastreadas en en tiempo casi real con el uso de satélites de observación de la Tierra, gracias a un acuerdo de colaboración entre Perú, la NASA y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
El servicio es parte de los esfuerzos de Servir-Amazonia, una iniciativa entre la NASA y USAID, la cual impulsa la resiliencia y las políticas ambientales en el mundo. Mediante su red de centros regionales, Servir trabaja con las autoridades locales para resolver problemas con el uso de imágenes de satélite, datos geoespaciales y herramientas de análisis disponibles para el público.
El Ministerio del Ambiente (Minam) anunció que con el uso de los datos de satélites de la NASA estará mejor capacitado para erradicar la minería ilegal y monitorear la minería aurífera que el gobierno permite por medio de concesiones mineras.
La información esencial acerca de la minería aurífera está disponible a través de la Herramienta de Monitoreo de Minería con Radar (RAMI, por sus siglas en inglés).
Esta herramienta emplea las observaciones de un radar de apertura sintética de banda C (SAR, por sus siglas en inglés) del satélite Copernicus Sentinel-1 de la Agencia Espacial Europea y datos de alta resolución de Planet, disponibles de forma gratuita y proporcionados por la Iniciativa Internacional Noruega para el Clima y los Bosques (NICFI, por sus siglas en inglés).
El SAR envía y luego recibe de vuelta pulsos sucesivos de ondas de radio enviadas a la superficie de la Tierra. Esto le permite descubrir cambios muy pequeños en la posición de las características del terreno sobre la superficie de la Tierra.
Debido a que las actividades de minería alteran la superficie de la Tierra de maneras que pueden distinguirse de los cambios que ocurren de forma natural, el SAR puede indicar las áreas donde habría actividades de minería aurífera.
Como el radar penetra las nubes, esto hace posible generar y obtener información consistente y frecuente sobre la minería aurífera durante todo el año.
Combinar los datos del SAR con datos de alta resolución de la Tierra permite monitorear las áreas en lo más profundo de la selva amazónica.
“Este es un paso adelante en la protección del clima amazónico peruano, sus aguas limpias y su rica herencia ecológica. También seguirá ayudando a promover la diplomacia científica entre naciones para abordar los principales desafíos mundiales.”, declaró Sandra Cauffman, directora adjunta de la División de Ciencias de la Tierra de la NASA.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas