

El pasado 17 de marzo, el Ministerio del Ambiente (Minam) presentó el estudio “Línea de base de la diversidad de la calabaza y el zapallo peruano con fines de bioseguridad”, que tiene como fin dar a conocer la importancia económica, cultural y alimenticia de estos productos de la agrobiodiversidad nacional.
Este documento de investigación, realizado entre 2018-2020, señala que hasta la actualidad existen cuatro especies provenientes de la calabaza y el zapallo -frutos dependientes de la polinización que realizan insectos como las abejas- y una especie silvestre.
Dentro de las especies se encuentran: pepo, con variedades como javinca, avinca, coacho y cushi; ficifolia, como la calabaza chiclayo, lacayote, chiuche y sambumba; máxima, que es la más comercial y cuenta con variedades como el zapallo macre, sambo, cabuco; y la moschata, con variedades nativas como el loche, lagarto, yunga y chuncho.
También existe la Cucurbita ecuadorensis, especie silvestre conocida como Shisguín que solo se adapta al noroeste de Sudamérica y en el Perú se encuentra únicamente en Lambayeque.
El presente estudio permitirá que el gobierno pueda elaborar proyectos relacionados al sector agrario, fortalecer los sistemas productivos de insumos alimenticios y evitar eventuales plagas y/o enfermedades.
La viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Luisa Elena Guinand, resaltó que las líneas de base de dichas especies permitirá tomar decisiones informadas y elaborar propuestas, programas y proyectos relacionados con la conservación de los recursos genéticos y la agrobiodiversidad en el país.
Descarga el documento en el siguiente link:
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas