

Las escuelas de campo (ECAs) practican una metodología de intercambio de conocimientos y experiencias orientado a las buenas prácticas agrícolas y ganaderas que se deben seguir en los predios de cultivos y de crianza de ganado para asegurar la producción de alimentos inocuos, sin enfermedades ni contaminantes, para garantizar la salud pública. En el presente año, el ambicioso plan del Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú consiste en implementar 1,530 ECAs a nivel nacional y graduar a 22,950 productores agropecuarios. Los detalles:
La agricultura familiar es un sector clave para lograr la erradicación del hambre y mitigar los impactos del cambio climático con enfoques de intensificación sostenible de la producción en los sistemas agrícolas más predominantes en América Latina y el Caribe.
En el Perú, la agricultura familiar representa el 97% del total de 2.2 millones de unidades agropecuarias. Del mismo modo, más del 83% de los trabajadores agrícolas realizan agricultura familiar y son la base de la seguridad alimentaria de la población.
Metodología de aprendizaje
En esta línea, en el marco del proyecto “Mejoramiento de la inocuidad de los alimentos de producción y procesamiento primario y piensos”, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa), institución adscrita al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, viene implementando Escuelas de Campo de Agricultores (ECAs) en Buenas Prácticas Agrícolas BPA y Pecuarias BPP, con el objetivo de que los productores agropecuarios puedan aplicar lo saberes en sus predios, lo que permite atenuar e incluso revertir los efectos perjudiciales de la agricultura en el medioambiente, pues la sanidad de las plantas, la inocuidad de los alimentos, la salud del trabajador y del medioambiente se tratan de manera conjunta.
En concreto, la Escuela de Campo es una metodología en la que se intercambian conocimientos y experiencias agropecuarias, generando el inter aprendizaje, donde el participante “enseña y aprende” teniendo como filosofía “aprender haciendo”.
Las ECAs, además, buscan que los productores sean expertos en el Manejo Integrado de Plagas (MIP), utilizando otros tipos de control más sostenible. De esta manera mejorarán su producción, garantizando la inocuidad de los alimentos, sin enfermedades y químicos y, en efecto, la economía de sus familias.
Beneficio común
El productor, por ejemplo, no estaría gestionando únicamente los riesgos de su propiedad o un tipo de riesgo específico (como el fitosanitario o el sanitario, que son los más comunes pues garantizan el acceso a los mercados), sino que también estaría prestando atención a riesgos que se generan en la zona inmediata a su predio y que pueden afectar su calidad de vida o la calidad de su producción.
Los especialistas del Senasa desarrollaron talleres de formación de facilitadores de Escuelas de Campo de Agricultores, dirigido a los equipos técnicos de los gobiernos regionales y locales, quienes capacitarán a los productores agropecuarios de sus respectivas jurisdicciones.
Resultados 2020
Perspectivas 2021
Las Escuelas de Campo son parte de las estrategias del Programa de Desarrollo de la Sanidad Agraria e Inocuidad Agroalimentaria (Prodesa), no tienen costo alguno para el productor y se realizan bajo las medidas de bioseguridad recomendadas por el Ministerio de Salud para evitar contagios del COVID-19.
TOTAL DE PRODUCTORES QUE SERÁN
CAPACITADOS EN LOS ECAs EL 2021
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas