

Visión del Eco. M.Sc. Pablo Soria Ruiz, exdirector ejecutivo del Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI) del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), con base en las casi 11,000 hectáreas tecnificadas por éste, a partir del año 1,999 hasta el 2015. Esta entrevista que no pierde actualidad fue publicado en Agronoticias N°410.
Según los estudios y experiencias del PSI-MINAGRI, Eco. Soria Ruiz, ¿cuáles son las principales ventajas o beneficios directos e indirectos de la tecnificación del riego?
— En relación con el tradicional riego por gravedad (surcos, melgas e inundación), el riego tecnificado en escala parcelaria tiene ventajas muy significativas. Reseñaré las más importantes:
1.-Ahorro de agua: Por el aumento sustantivo de la eficiencia del riego hecho que tiene crucial importancia tanto para compensar a la menor disponibilidad de agua causada por el calentamiento global y el cambio climático, como para atender las crecientes demandas hídricas de la población y las actividades económicas.
2.-Incremento de la productividad, la calidad y la rentabilidad del cultivo: Porque el agua llega directamente a la planta, en cantidad y oportunidad adecuadas, incluso con los nutrientes necesarios en el caso de la fertirrigación.
3.-Nuevo uso del agua ahorrada: Para sacar una segunda cosecha en la misma campaña o para regar nuevas áreas.
4.-Beneficios colaterales: Menor tiempo de riego y menor necesidad de mano de obra, reducción significativa de la incidencia de malezas, cero erosión de suelos por escorrentías y posibilidad de aplicar los fertilizantes en forma localizada, a través del propio sistema de riego.
— ¿Los agricultores son conscientes de estas ventajas?
— Si se les demuestra en sus propias chacras, sí. Por ejemplo, nuestro Proyecto “PSI-Sierra” ha recogido algunos testimonios elocuentes.
— ¿Cuáles son los costos aproximados de la tecnificación del riego?
— Son variables, en función del grado de tecnología que se desea instalar, la topografía del terreno, la cercanía o lejanía de la fuente de agua, la calidad de la misma, la superficie tecnificable e —incluso— la región natural, entre los principales factores.
— ¿En qué proporción sería posible abaratar los costos máximos si se ejecutara la tecnificación masiva del riego, por ejemplo, en un valle completo?
— Lo ideal sería lograr la participación de todos los agricultores de un valle o —por lo menos— de un sector, para tener bloques de riego completos. Pero ello no siempre es posible, porque no se puede obligar a quienes no quieren. Si se diese esa unanimidad, sería posible rebajar entre 20 y 25% los costos en obras de conducción y distribución. Aunque siempre debemos tener en cuenta los siguientes aspectos básicos: Topografía de la zona, tipo de tecnología que se desea instalar, punto de captación del agua, lugar de almacenamiento, distancia del área que se va a regar, distancias entre las parcelas involucradas en el proyecto y tipo de cultivo que se va a poner.
— Como el Perú es un país natural y culturalmente megadiverso, se dice que para manejar el agua aquí son válidas las tecnologías ancestrales y modernas, solas o combinadas. ¿Cierto o falso?
— Mientras el tradicional riego por gravedad erosiona, deteriora, desestabiliza e incluso hace colapsar andenes completos, dichos sistemas los fortalecen y rentabilizan. Para masificar esta alternativa es aún necesario concordar criterios con el Ministerio de Cultura y adecuar la normatividad correspondiente. Lo concreto es que las modernas tecnologías de riego pueden vivificar y rentabilizar a todas las andenerías ancestrales, incluso en las zonas arqueológicas.
Suscríbete en: www.agronoticias.pe
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas