Pasco: Devida inicia entrega de más de 1200 toneladas de abono
24 de agosto del 2023Perú y Tailandia suman esfuerzos para fortalecer la medicina alternativa
24 de agosto del 2023Una de las semanas más bajas del limón fresco
24 de agosto del 2023Perú autoriza primer centro de producción y comercialización de material genético
24 de agosto del 2023Altos precios para la cebolla peruana
23 de agosto del 2023Ica: Identifican accesiones de pallar con genética para generar nuevas variedades
23 de agosto del 2023Perú mejorará oferta de alimentos cárnicos inocuos con 124 mataderos autorizados
23 de agosto del 2023INIA instalará módulos hidropónicos en regiones del sur para producir hortalizas
23 de agosto del 2023Midagri habilita web sobre avances de “Con Punche Perú”
23 de agosto del 2023UNA La Molina produce etanol a partir de residuos agroindustriales
La planta tiene capacidad para producir hasta 1000 litros/mes de dicho compuesto químico, al 96 % de pureza
El Centro de Investigación en Química, Toxicología y Biotecnología Ambiental (CIQTOBIA) de la Universidad Nacional Agraria La Molina ha desarrollado una planta para producir etanol (alcohol etílico) a partir de residuos agroindustriales de caña, arroz y maíz. La planta tiene capacidad para producir 1000 litros/mes de dicho compuesto químico, al 96 % de pureza.
La planta de producción está ubicada en las instalaciones del Centro Modelo de Tratamiento de Residuos (Cemtrar) y su implementación es el resultado del proyecto “Producción de etanol de segunda generación a partir de residuos agroindustriales”.
La infraestructura consta de un ambiente de 30 m2 y también se aprovechan diferentes materias primas tales como: residuos agroindustriales, residuos de comedor, materias ricas en almidón entre otros; para este propósito el proceso tiene etapas bien definidas: acondicionamiento, hidrólisis, fermentación y destilación fraccionada.
La propiedad del etanol es que disuelve la capa lipídica y desnaturaliza las proteínas de la superficie de los microorganismos como el SARs-CoV 2 ocasionando la destrucción de la membrana celular. A partir de los 1000 litros de etanol de 96 % de pureza se obtiene 1370 litros de etanol al 70 %.
Por lo tanto, la planta está en capacidad de proveer a la población universitaria de este desinfectante muy requerido e importante en esta época de crisis sanitaria. Además, se puede hacer preparado en forma de gel.
El costo para implementar una planta con esta capacidad es de US$ 52 000, a partir de ella se puede suministrar desinfectante de eficacia comprobada al covid-19 de forma permanente para la población y por un tiempo prolongado, también pasada la pandemia puede producir etanol como fuente alternativa de combustible.
Opiniones / Comentarios de otras personas