Facebook Twitter Instagram Soundcloud Youtube Email Enlace
  • viernes 25 de abril del 2025

Trabas e intereses obstaculizan protección de los bofedales

El problema de extracción de bofedales, y su apreciada turba, tiene varios años y las intervenciones son muy pocas, señaló Alan Chamorro, representante de la ONG Ecoan

23 de agosto del 2020

El biólogo Alan Chamorro, representante de la ONG Ecoan, sostiene que existen trabas e intereses que obstaculizan protección de los bofedales, así como problemas de jurisdicción y vacíos legales. “El problema de extracción de bofedales, y su apreciada turba, tiene varios años y las intervenciones son muy pocas”, señaló.

“En Ticlio he visto en diez años alrededor de seis intervenciones. La mitad se dio gracias a que un comunero local le pasó la voz a los policías, y otras denuncias son porque la Policía de carretera está pasando. De Serfor solo ha habido dos intervenciones y a veces ni ha habido denuncias”, comentó.

El 5 de agosto, Policía Nacional intervino en Ticlio un camión que transportaba 350 bloques de turba (equivalente a 18.37 m3), material orgánico rico en carbono y que suele ser extraído de manera ilegal de las bofedales (humedales de alta montaña) y comercializado en Lima.  La turba provenía de Morococha, provincia Yauli, Junín.

Según el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), la intervención fue el resultado de un trabajo de inteligencia realizado por la población de la zona, agentes policiales y personal de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) Sierra Central.

Uno de los problemas con las intervenciones a quienes trafican con turba extraída de bofedales de la sierra de Lima y límite con Junín es que el material decomisado suele perderse y, aunque hubiese intención de darle un buen uso, esto es casi imposible debido a sus características.

“Supuestamente alguna institución del Estado puede pedirla (la turba incautada), pero no lo hacen y se queda ahí en el local de Serfor hasta que muere y no sirve para nada”, comenta Chamorro, situación que se repetiría con la última intervención registrada.

Al respecto, Beatriz Fuentealba, directora en investigación en ecosistemas del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem), explica que si bien existen técnicas para recuperar las bofedales, esperar la regeneración de la turba es un proceso que puede tardar hasta miles de años.

“Cuando se saca la turba, se saca el elemento más importante y el proceso natural de formación no se puede formar en laboratorios. No es que sea complicado, sino que necesita de condiciones específicas y es muy largo. Al sacar la turba, se extraen las plantas que tienen la capacidad de generarla y todo lo que se ha acumulado durante cientos de años. Recuperarla se puede hacer, pero tienes que esperar muchos años”, precisa Fuentealba.

Si la turba extraída de los bofedales no puede ser reubicada, y con la extracción de esta solo quedan espacios secos que perjudican la vegetación cercana. ¿Cuál sería el mejor método para evitar estas pérdidas? La respuesta parece obvia: protegiendo estos humedales, aunque la tarea no es tan fácil, sobre todo por un tema de jurisdicción.

“La zona de Ticlio es muy alejada y por el tema jurisdiccional, debería de intervenir la oficina de Lima, pero está muy lejos, como a cuatro horas. Entonces, los que intervienen son los policías locales y al no tener conocimientos llaman a Serfor Junín para llevarlos a La Oroya”, comenta Alan Chamorro, aunque añade que esta última dependencia no puede tomar acciones si es que no está en su zona y hasta la fecha sigue pendiente regularizar esta situación.

A la espera de un inventario

Hasta la fecha no hay un inventario de bofedales que permita tener un panorama claro de lo que se protege. Sin embargo, sí existe un proyecto a cargo, precisamente, Beatriz Fuentealba del Inaigem y que podría concretarse en 2022, dependiendo de ciertos factores.

“Nosotros iniciamos el proceso de inventario en julio debido a las condiciones (pandemia). Se espera tener para el 2021 la metodología definida. Luego será la fase de hacer el inventario que podría estar para el 2022, pero se necesitan varias cosas. Estamos buscando el apoyo de entidades que nos ayuden con el financiamiento”, comentó Fuentealba.

Lo que prepara el Ministerio del Ambiente

En la publicación de Ojo Público se menciona que el Ministerio del Ambiente (Minam) evalúa un proyecto normativo que busca proteger a los humedales y ordenar las competencias de las autoridades que intervienen en su gestión. En este se incluiría a detalles el tema de los bofedales y la prohibición total de extracción de turba.

Fuente: SPDA Actualidad Ambiental

 

 


Opiniones / Comentarios de otras personas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No te pierda las últimas noticias

Registrate con una cuenta gratuita y recibiras toda la noticia sobre sus temas favoritos.

Anterior