


Quinua orgánica: Exportaciones peruanas ceden espacio a Bolivia
04 de marzo del 2021
Espárragos: México aumenta volumen de sus exportaciones a EE.UU.
04 de marzo del 2021
Tacna: Se concretan exportaciones de sandía a Chile
04 de marzo del 2021
Banano: Perú exportó 211,162 toneladas por US$ 148 millones
04 de marzo del 2021
Loreto: pese a críticas, aprueban dictamen que busca fomentar integración de la región
04 de marzo del 2021
IGP implementa tecnología para estudiar génesis de lluvias intensas
04 de marzo del 2021
Piura registró intensa lluvia con acumulados de 127 litros por m2
04 de marzo del 2021
Flores peruanas: Más de 4,000 hectáreas disponibles para su desarrollo
04 de marzo del 2021
Entrevista | De Soto y su visión del agro en pandemia
03 de marzo del 2021Solo 1.4% de los productores agropecuarios fueron beneficiados por seguros agrícolas
Según los resultados de la Encuesta Nacional Agropecuaria de 2019, solo un 1.4% de los productores en el país habrían sido beneficiarios de seguros agropecuarios.

Con un crecimiento en el PBI del 0.8% entre enero y setiembre de 2020, y un crecimiento esperado del 0.7% a diciembre de 2020, según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), el sector agropecuario superó las complicaciones de la pandemia y fue un motor importante de la economía nacional.
Además, la actividad agropecuaria generó una importante entrada de divisas al país a través de las exportaciones, con lo que fue uno de los dos sectores que crecieron durante el período enero-noviembre de 2020 (+7.4%).
Si bien la agricultura se presenta como una de las principales actividades generadoras de empleo y divisas en el país, existen circunstancias climatológicas que limitan la productividad de los cultivos: friajes, inundaciones, huaicos y sequías.
En ese sentido, una alternativa que permite estabilizar los ingresos de los productores cuando se produce algún siniestro climatológico y que mejora la capacidad de recuperación productiva son los seguros agrícolas.
Según el FIDA, entre los principales beneficios del seguro agrícola se encuentran: (i) permiten a los pequeños productores adoptar cultivos o técnicas de cultivo más productivos, a pesar de ser más riesgosos, (ii) mejoran la capacidad de inversión de los productores, (iii) distribuyen el riesgo y la carga de recuperación entre distintos actores, y (iv) mejoran el acceso a servicios financieros.
De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional Agropecuaria de 2019, solo un 1.4% de los productores en el país habrían sido beneficiarios de seguros agropecuarios. Además, se resalta la gran brecha de inclusión financiera existente en la actividad agropecuaria, pues apenas un 9.8% de productores habría solicitado crédito y tan solo un 21.8% contó con alguna cuenta de ahorro.
Debido al escaso empleo de los seguros agrícolas en el país, es importante recuperar las lecciones aprendidas sobre aquellos que han sido innovadores y exitosos en la región, y que lograron beneficiar a pequeños productores. El FIDA destaca tres casos de seguros agrícolas exitosos: (i) CafeSeguro, en Colombia; (ii) Microseguro agrícola para producción de sésamo, en Paraguay, y (iii) Produce Seguro, en El Salvador. Los dos últimos son seguros paramétricos.
Entre las principales lecciones se resalta que los seguros agrícolas exitosos poseen un amplio aspecto misional más que la búsqueda de rentabilidad, sin dejar de lado la sostenibilidad financiera del producto; además, la arquitectura institucional debe estar basada en colaboración y es de alta relevancia la presencia de una institución conocedora del tema.
Asimismo, es importante señalar que la innovación debe ser apoyada desde la regulación, para agilizar los procesos de prueba y aprobación.
Opiniones / Comentarios de otras personas