Midagri: en el penúltimo mes del 2024, el sector agropecuario logró un crecimiento de 12,4%
15 de enero del 2025Rueda de Negocios de Palta de los Andes generó más de S/30 millones en intenciones de compra
16 de diciembre del 2024Agromercado organizará hoy Rueda de Negocios de Hilo Artesanal
13 de diciembre del 2024Midagri: Rueda de Negocios en Junín genera compromisos comerciales por más de S/17.4 millones
02 de diciembre del 2024Midagri: Café peruano genera más de S/3.6 millones en compromisos comerciales durante Expocafé 2024
02 de diciembre del 2024Ficafé 2024: Midagri y SIPPO lanzan guía estratégica para posicionar cacao y café peruano en Suiza
11 de noviembre del 2024MIDAGRI: Habrá rueda de negocios en Perú Moda Deco y Alpaca Fiesta 2024
21 de octubre del 2024MIDAGRI: Concurso Macrorregional de Quesos - Zona Centro mostrará la oferta quesera de siete regiones del país
14 de octubre del 2024Organizaciones asistidas por Agromercado generan más de S/14 mil en ventas en Expoagro
10 de octubre del 2024Santa Eulalia: 60% de la producción agrícola ha sido afectada por los huaicos
Las intensas lluvias y los deslizamientos han bloqueado cuatro importantes canales de regadío (1, 2, 3 y Cashahuacra), indicó el alcalde Luis Ñahuis Candiotti.
Entre el 50 y el 60% de la producción agrícola del valle Santa Eulalia resultó afectada por las intensas lluvias y huaicos que se presentaron en las últimas semanas, bloqueando cuatro importantes canales de regadío (1, 2, 3 y Cashahuacra), indicó el burgomaestre del distrito, Luis Ñahuis Candiotti.
“Los cuatro canales que irrigan aproximadamente 193 hectáreas de cultivos están bloqueados, colmatados de barro y piedra, por eso no tenemos agua para riego. En consecuencia, entre el 50% y 60% de la producción agrícola está afectada”, señaló el alcalde.
Acotó que se trata de una pérdida parcial, porque la cosecha que se viene en un par de meses ya resultó afectada, es decir, “no se va a dar una cosecha del 100%, sino que se prevé cosechar un 60% de los cultivos, en su mayoría frutales como la palta, que en estos momentos se encuentra en etapa de cuaja”.
Infraestructura de riego afectada
Aproximadamente 7,000 metros lineales de canales de riego han sido tapados por lodo y piedras, y 180 m2 han sido destruidos, precisó Jorge Costa Amancio, presidente de la Comisión de Usuarios del Subsector Hidiráulico Santa Eulalia.
“La Naturaleza ha destruido el canal de regadío 2, y nuestras plantas mueren por falta de agua”, señaló sollozando la pequeña productora de palto Inocencia Zavala Mendez.
Frente a esta emergencia, la Municipalidad de San Eulalia ya ha estado trabajando, en una primera etapa, en la descolmatación de canales de regadío, carreteras y caminos, comentó el Luis Ñahuis.
“En una segunda etapa, ante la demanda de la Comisión de Usuarios, apoyaremos con cemento, tubos, cables y los insumos que sean necesarios para que la próxima semana se reestablezca la disponibilidad hídrica para los regantes”, precisó la autoridad edil.
Estas declaraciones trascendieron en una reunión entre diferentes dirigentes agrarios, juntas de regantes y autoridades de la Municipalidad de Santa Eulalia.
No hay respuesta al estado de emergencia
Por otro lado, luego de tocar muchas puertas a diferentes entidades del gobierno central, las declaratoria de estado de emergencia de Santa Eulalia no tiene respuesta.
“Hemos tocado puertas a diferentes entidades del Estado, pero minimizan el impacto. Solo la Municipalidad de Santa Eulalia nos está apoyando, pero necesitamos mayor ayuda urgente”, demandó Pedro Orellana Sánchez, presidente de la Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Rímac.
Según el alcalde Ñahuis es importante declarar en estado de emergencia el distrito, “porque las instituciones como los ministerios sólo actúan con celeridad cuando se da esta condición de emergencia”.
Seguro Agrícola Catastrófico para productores
Fruto de gestiones ante el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), se ha logrado un compromiso con el Seguro Agrícola Catastrófico (SAC). “El jueves realizarán un levantamiento de información de las chacras de los productores afectadas por huaicos y lluvias”, precisó la autoridad edil.
El seguro agrícola tiene como finalidad apoyar a los pequeños agricultores de escasos recursos, cuyos cultivos se encuentran vulnerables a la ocurrencia de plagas, heladas, sequía, incendios y otros riesgos climáticos y naturales.
El pago al agricultor será de S/ 800 por cada hectárea de cultivo afectado por los fenómenos climáticos.
El SAC es un seguro gratuito financiado al 100% con recursos del Estado, a través del Fondo de Garantía para el Campo y del Seguro Agrario (Fogasa).
Opiniones / Comentarios de otras personas