

La Asociación de Exportadores (Adex) señala que las exportaciones de maracuyá caerían por tercer año consecutivo. Los envíos para el presente año ascenderían a US$ 36 millones, monto menor en 12% con respecto al año 2018.
Durante el primer semestre del año, los despachos de maracuyá sumaron US$ 10.1 millones, lo que representa un 12.36% menos con el mismo periodo del año pasado. Si bien en los últimos años los volúmenes de exportación de maracuyá peruano han ido incrementándose en el 2016 sumaron 14 389 toneladas (t); 16,221 t en el 2017 y 17 119 t en el 2018.
Los montos totales facturados por los envíos cayeron 14% en el 2017 y 7% en el 2018, al sumar US$ 40 852 000, señalo el vocero de la Mesa de Trabajo de Adex, Renzo Gómez, al diario Gestión.
Esto se debería a la reducción del cultivo dado que los pequeños productores usaron otras semillas mezcladas de Colombia y Brasil y cosecharon maracuyá con menos grados brix (dulzor), que no es bien recibido por la industria nacional ni en el exterior, lo cual presionó los precios a la baja. Su productividad en la costa era de 30 toneladas por hectárea en promedio, pero por la mezcla varietal y baja tecnología del cultivo se redujo a solo 20 toneladas.
Los agricultores al ver la reducción de sus ingresos han dejado de renovar sus campos y esto ha conducido a una desaceleración de la oferta del fruto que ocupa el puesto 17 en el ranking de agroexportaciones peruanas.
Dato: el principal destino de exportación del maracuyá peruano, en sus diversas presentaciones, es Holanda, al que se hicieron envíos por US$ 32 616 000 en el 2018.
Las remesas de maracuyá en el 2022 sumaron las 1,800 toneladas
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas