


Quinua orgánica: Exportaciones peruanas ceden espacio a Bolivia
04 de marzo del 2021
Espárragos: México aumenta volumen de sus exportaciones a EE.UU.
04 de marzo del 2021
Tacna: Se concretan exportaciones de sandía a Chile
04 de marzo del 2021
Banano: Perú exportó 211,162 toneladas por US$ 148 millones
04 de marzo del 2021
Loreto: pese a críticas, aprueban dictamen que busca fomentar integración de la región
04 de marzo del 2021
IGP implementa tecnología para estudiar génesis de lluvias intensas
04 de marzo del 2021
Piura registró intensa lluvia con acumulados de 127 litros por m2
04 de marzo del 2021
Flores peruanas: Más de 4,000 hectáreas disponibles para su desarrollo
04 de marzo del 2021
Entrevista | De Soto y su visión del agro en pandemia
03 de marzo del 2021Palta: China prefiere comprarle el producto al Perú
Perú exportó 169 millones de dólares en palta al gigante asiático durante el 2019

China se convirtió en el principal socio económico del Perú. El 29% de nuestras exportaciones llegan al mercado asiático. Así, nuestro país se convirtió en su principal abastecedor de palta.
Aunque la competencia por el mercado de palta en China sigue creciendo –ya se sumaron Colombia y Nueva Zelanda-, Perú es el primer exportador del producto agrícola a China.
El embajador de Perú en China, Luis Quesada, precisó que las agroexportaciones crecieron hasta alcanzar el récord histórico de 176 millones de dólares durante 2019, con la fruta como abanderado al registrar un crecimiento del 30%.
Productos como la uva, palta, mango, cítricos y espárragos se sumaron a la quinua como productos en expansión en el mercado internacional. También hay que destacar al arándano, que registró un incremento interanual de 113%.
Pandemia
China aún se recupera del impacto económico del Covid-19. Las consecuencias en el corto plazo afectarán a las importaciones tradicionales, pero seguirá creciendo la demanda de productos con mayor valor agregado.
Normalmente, las exportaciones peruanos en China son bajas en los primeros meses del año, pero la pandemia obligó a reducir la demanda asiática. El sector minero fue uno de los más agraviados con una consecuente caída en su precio internacional.
China siguió importando a través de mecanismos apoyados por la tecnología, como su sistema de emisión de certificados sanitarios y fitosanitarios electrónicos, desarrollados por autoridades sanitarias en el Perú.
Mientras que en la etapa pospandemia, Perú deberá desarrollar estrategias de uso de canales avalados por tecnologías que promocionan productos, servicios y para captar inversiones, informa el embajador de Perú en China.
Dos ejemplos de lo antes mencionado son el Salón del Cacao y Chocolate que se desarrolla de forma virtual respaldado por 140 misiones diplomáticas y consulares del Perú; y el E-rueda de Negocios que remplazó la Macro Rueda de Negocios.
“El e-commerce está en su apogeo aquí en China, representa aproximadamente el 35% del mercado minorista en general. Se espera que la cuota de comercio electrónico de China alcance la mitad del mercado mundial para 2020”, dijo Quesada.
Buenas relaciones
China también es uno de los principales inversores en el mercado peruano. De acuerdo a Quesada, hay un TLC que está en proceso de optimización que contribuirá a hacer más sólidos los vínculos económicos.
Perú fue uno de los primeros países en tener un TLC con China –en vigencia desde hace diez años-.
“La firma del TLC con dicho país ha significado el acceso preferencial para los productos peruanos, la integración a cadenas productivas, la promoción de inversiones y la facilitación del comercio”.
Desde la vigencia de esta TLC, cerca de 1.400 empresas –muchas micros y pequeñas- iniciaron exportaciones al país asiático. La optimización del tratado antes mencionado repotenciará la integración comercial y maximizará los beneficios.
Entre los puntos que se modifican están los relacionados con reglas de origen, procedimientos aduaneros, la facilitación del comercio, el comercio de servicios, la promoción de inversiones, la propiedad intelectual, y las medidas sanitarias y fitosanitarias.
Además se incorporarán temas en relación a las políticas de competencias, comercio electrónico y cadena global de suministros.
También puedes ver:
Arándanos: China sembró en 66,400 hectáreas y produjo 347,200 toneladas
Opiniones / Comentarios de otras personas