


Lambayeque: Concluyen trabajos de limpieza y descolmatación del dren pluvial Gallito
03 de febrero del 2023
Pisco: exportaciones crecieron 44%
03 de febrero del 2023
Piura siembra papa con semilla botánica
03 de febrero del 2023
Ica reinicia procesos de exportación de uva
03 de febrero del 2023
Precios al consumidor de Lima Metropolitana subieron 0.23% en enero
03 de febrero del 2023
Exportadores mundiales de cebolla: Perú ocupa el puesto 11
02 de febrero del 2023
Pequeños productores comercializaron productos por más de S/ 129 millones
02 de febrero del 2023
Agro Rural invertirá S/ 68 millones para aprovechar agua de lluvia en 14 regiones
02 de febrero del 2023
Mercado Mayorista de Flores del Rímac reabrió sus puertas
02 de febrero del 2023Los impactos de la construcción de una represa en el régimen hidrológico
El estudio, publicado en el prestigioso Journal of Hydrology: Regional studies, estuvo a cargo de la Dra. Bello de la Universidad Nacional Agraria La Molina.

En el marco de la investigación de los recursos hídricos en zonas de montaña, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) participó en la publicación “Impacto Hidrológico de la regulación de una represa para la producción hidrológica: Caso Lago Sibinacocha, Sur del Perú”.
El estudio, publicado en el prestigioso Journal of Hydrology: Regional studies, estuvo a cargo de la Dra. Bello de la Universidad Nacional Agraria La Molina y en donde participo el Dr. Wilson Suarez, investigador del SENAMHI, como co-autor y se centró en el efecto de la construcción de un embalse (1988) en la laguna de Sibinacocha ubicada a 5100 m s. n. m., con el fin de regular los caudales en el periodo de estiaje en la Central Hidroeléctrica Machu Picchu.
“El estudio analizó los cambios en el comportamiento del caudal en el río Urubamba (estación km 105 ubicada a 1778 m s. n. m.) antes y después de la puesta en marcha de la presa de Sibinacocha. Estadísticamente se notó un cambio en los caudales del periodo de estiaje, posiblemente por efecto de las descargas de la laguna Sibinacocha, ya que estos no podían ser explicados por las escorrentías naturales (lluvias o aportes de glaciares). Además, tomando como referencia la metodología de los ecoflujos (técnica basada en el análisis de la persistencia de los caudales) se observó que, antes de 1988, durante los meses de estiaje el río Vilcanota presentaba ecodeficit y posterior a esta fecha, se pasó a tener en su totalidad ecosuperflujo, proceso observado de forma importante durante el periodo de inicio de lluvia” indicó el Dr. Suarez.
Asimismo, el especialista destacó el rol que cumple este tipo de estructuras en la laminación de avenidas y el mantenimiento de caudales continuos durante diferentes épocas del año, principalmente en el periodo de estiaje. Así como los impactos positivos y la importancia de una operación técnica de los recursos hídricos.
El artículo es de libre acceso y se encuentra disponible en: https://authors.elsevier.com/sd/article/S2214-5818(23)00006-X
También puedes ver:
Reportan enfermedad de las vacas locas en granja de Países Bajos
Opiniones / Comentarios de otras personas