


Lambayeque: Concluyen trabajos de limpieza y descolmatación del dren pluvial Gallito
03 de febrero del 2023
Pisco: exportaciones crecieron 44%
03 de febrero del 2023
Piura siembra papa con semilla botánica
03 de febrero del 2023
Ica reinicia procesos de exportación de uva
03 de febrero del 2023
Precios al consumidor de Lima Metropolitana subieron 0.23% en enero
03 de febrero del 2023
Exportadores mundiales de cebolla: Perú ocupa el puesto 11
02 de febrero del 2023
Pequeños productores comercializaron productos por más de S/ 129 millones
02 de febrero del 2023
Agro Rural invertirá S/ 68 millones para aprovechar agua de lluvia en 14 regiones
02 de febrero del 2023
Mercado Mayorista de Flores del Rímac reabrió sus puertas
02 de febrero del 2023Localizan al gen responsable de la piel morada de las ciruelas
Este nuevo estudio proporciona una herramienta muy eficiente para la selección temprana de frutas coloreadas y no coloreadas en los programas de mejora de ciruela japonesa.

Un equipo investigador del Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG) y el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) ha encontrado el gen que determina el color de la piel de la ciruela japonesa.
Se conoce que la presencia y acumulación del pigmento antioxidante antocianina define el tono de las ciruelas, y la síntesis de este compuesto está regulada por los genes MYB10.
En un estudio publicado en la revista científica Frontiers in Plant Science, el equipo revela que el genoma de la ciruela contiene varias copias de los genes MYB10, y que las variaciones del ADN en una de estas copias hacen que las ciruelas tengan antocianinas en la piel (mostrando un color de azul a rojo) o no (presentando un tono amarillo o verde).
La ciruela japonesa, muy apreciada por su jugosidad, es la más abundante del mercado para su consumo directo en fresco, y España es uno de sus mayores productores dentro de la Unión Europea, con ciruelos cultivados principalmente en Extremadura, Andalucía y Murcia.
Este nuevo estudio proporciona una herramienta muy eficiente para la selección temprana de frutas coloreadas y no coloreadas en los programas de mejora de ciruela japonesa, un avance alineado con los objetivos del Año Internacional de las Frutas y Verduras (AIFV), designado por la Asamblea General de la ONU, de aumentar la eficiencia de los sistemas alimentarios de frutas y promover una nutrición saludable a través de su consumo.
Antocianinas
Los tonos del rojo al azul de las flores y las frutas se deben a las antocianinas, un grupo de pigmentos antioxidantes que promueven la polinización de las flores y protegen las plantas de los daños causados por la luz y la deshidratación. Incorporar estos antioxidantes saludables en nuestra dieta se ha relacionado con efectos anticancerígenos y antiinflamatorios, y con la prevención de enfermedades cardiovasculares, diabetes y obesidad.
Manzanas, peras, melocotones, albaricoques, ciruelas, cerezas y fresas, todas frutas de la familia de las rosáceas, constituyen una valiosa fuente de antocianinas, contenidas en su piel y pulpa.
¿Por qué ciruela japonesa?
Dentro de los cultivos de rosáceas, el ciruelo japonés se encuentra entre los que presentan una mayor variación de colores en las frutas, incluyendo tonos y patrones, con variedades que van desde el verde y amarillo sin antocianinas hasta el rojo, el violeta o el azul.
“En este estudio, hemos examinado los genes MYB10 de un panel de variedades de ciruelo japonés y hemos constatado que son muy variables. Sorprendentemente, hemos descubierto que algunos cultivares tienen tres copias de uno de los genes MYB10, lo que añade todavía más dificultad al ya complejo análisis de la variación del color de la ciruela”, explica Maria José Aranzana, investigadora del IRTA en el CRAG a cargo de este trabajo.
Nuevas variedades
Se busca desarrollar una nueva variedad de ciruela azul con muchas antocianinas para beneficiarnos de sus propiedades nutracéuticas. Las nuevas variedades de árboles frutales se obtienen en programas de mejora cruzando individuos y examinando los cientos o miles de descendientes en busca de aquellos que presenten el rasgo deseado, en este caso una ciruela más azul, y que también cumplan con los exigentes estándares de calidad del producto. Pueden pasar entre 10 y 20 años desde el primer cruce hasta el registro de una nueva variedad, ya que los frutales tardan un largo período de tiempo en dar frutos (alrededor de 3 a 4 años en ciruelos) y deben pasar varias evaluaciones exhaustivas.
También puedes ver:
Reportan enfermedad de las vacas locas en granja de Países Bajos
Opiniones / Comentarios de otras personas