Facebook Twitter Instagram Soundcloud Youtube Email Enlace
  • jueves 24 de abril del 2025

Lambayeque: descubren plantas de algodón de fibra verde endémica

Se trata de la especie Gossypium raimondii “algodoncillo”

09 de julio del 2019

Fotos: Diario Andina

Plantaciones de algodón correspondiente a la especie Gossypium raimondii “algodoncillo”, fueron halladas por especialistas de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (UNPRG), en el sector La Colmena, camino que va del distrito de Chongoyape, Lambayeque, a la zona de Tocmoche.

Lambayeque es el único lugar donde se ha hallado este material genético, explicó Guillermo Delgado Paredes, responsable del Laboratorio General de Biotecnología de la UNPRG. Sin embargo, dijo que posiblemente otro material de este tipo se encuentre en la zona cajamarquina de Contumazá y otro por la zona de Chilete. 

“Hay unos últimos reportes que en Chilete ya desapareció a consecuencia de las lluvias y huaicos entre otros embates de la naturaleza”, señaló.

Esta especie de algodón es endémica del Perú y se encuentra entre las especies amenazadas de flora silvestre en el país.

Los investigadores han evaluado la plantación natural hallada en Chongoyape y han contabilizado alrededor de 250 plantas adultas en un área de unos 500 metros cuadrados.

“Se encuentra una parte en terrenos agrícolas que en cualquier momento puedan ser limpiado para sembrar y otra pequeña parte se encuentra en una quebrada, lo cual lo hace muy vulnerable”, advirtió.

También señala que han recogido semillas en cantidad suficiente y lo están colocando en tubos de ensayo. “Ya tenemos plantitas in vitro y la idea es también hacer una colecta de algunas plantas pequeñas de algodón nativo, lo que se llama regeneración natural y, de esa manera creemos que vamos a preservar este otro algodón que hay, pues el que todos conocemos es el Gossypium barbadense o algodón nativo.

“Nuestra función como universidad, es proteger la biodiversidad y más adelante veremos que trabajo podemos realizar con el algodoncillo”, anotó.

“Se trata de una fibra corta, pero de un color bonito como es el verde. Se trata de un color muy interesante donde con procesos de mejoramiento podrían hacer que esta fibra sea más larga para que pueda ser manipulada a nivel de las empresas textiles”, añadió.

Con respecto al algodoncillo, “no creo que haya sido utilizado, por lo tanto es un proceso de selección natural único y que más bien nosotros vamos a desarrollar un programa que tiene que ver con el mejoramiento genético y cómo podemos incorporar estos genes de estas plantas tan tolerantes y resistentes a sequías, salinidad, a enfermedades y, esos genes valiosos podamos incorporarlos a un programa para ser manejado por algunos investigadores, pero sí contamos con el material preservado para que pueda ser utilizado por los expertos más adelante”, recalcó. 

La importancia de este material genético radica en poder preservar este cultivo y además es un reservorio de genes que solamente esta planta los tiene, producto de un proceso de selección natural que debe haber durado miles de años y que se desarrolló en dicha región, va a permitir que mejoradores en algodón puedan contar con este material en investigaciones futuras.

En el caso de Gossypium barbadense se está hablando de un proceso de selección natural que la naturaleza hizo y que el hombre no intervino y también un proceso de selección artificial que es cuando el antiguo poblador de esta zona costera seleccionaba los mejores colores para que pueda ser utilizado en textilería.

 

Fuente: Andina 

 


Opiniones / Comentarios de otras personas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No te pierda las últimas noticias

Registrate con una cuenta gratuita y recibiras toda la noticia sobre sus temas favoritos.

Anterior