


FAE Agro: Cofide colocó más de S/ 54 millones a tasas atractivas
01 de marzo del 2021
Midagri: 36 mil productores de frutas y vegetales mejoraron competitividad gracias a plan
01 de marzo del 2021
Valle del Mantaro: productores consolidan agroexportación de maíz amiláceo a Ecuador
01 de marzo del 2021
San Lorenzo: agricultores esperan lluvias en marzo que aseguren campaña grande
01 de marzo del 2021
Midagri: Casi 80,000 hectáreas han sido afectadas por heladas en Ayacucho
01 de marzo del 2021
Riego tecnificado: riego por goteo cuesta hasta US$ 3,500 por hectárea
01 de marzo del 2021
Ayacucho: 50 mil hectáreas de andenes en abandono
28 de febrero del 2021
Candidatos presidenciales subestiman problema del hambre y pobreza en Perú
28 de febrero del 2021
Verónika Mendoza: “Impulsaremos la segunda reforma agraria”
28 de febrero del 2021INIA resguarda genética de 14,500 cultivos y crianzas oriundos del país
A través de germoplasma se conservan 280 especies de cultivos y sus parientes silvestres, así como más de 1,700 alpacas de las razas Huacaya y Suri, y 700 llamas de las razas Q´ara y Ch´aku.

Más de 14,500 muestras identificadas de cultivos, crianzas y microorganismos, en 46 colecciones de bancos de germoplasma, conserva el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), con el fin de investigar y desarrollar nuevas tecnologías que mejoren la calidad de la producción agropecuaria en el Perú.
Estos bancos de germoplasma, ubicados en 17 regiones del país, poseen 280 especies de cultivos y sus parientes silvestres, así como más de 1,700 alpacas de las razas Huacaya y Suri, que presentan unas 20 tonalidades de color, y 700 llamas de las razas Q´ara y Ch´aku.
Formas de conservación
Esta riqueza genética es preservada a través de métodos y procesos de conservación que garantizan su resguardo y viabilidad. Las accesiones (muestras identificadas) están registradas en el Sistema de Información de los Recursos Genéticos (SIRGE) del INIA, y son permanentemente evaluadas a través de investigaciones enfocadas a la caracterización, valoración agronómica, química y genética.
Los trabajos de investigación que se realizan en estos bancos de germoplasma buscan generar nuevas líneas mejoradas, híbridos o variedades de cultivos altamente productivos, y de la mejor calidad genética, nutritiva y comercial que permitan que más de 260 mil pequeños y medianos productores de la Agricultura Familiar mejoren la calidad y competitividad de su producción agropecuaria.
Ubicación de bancos de germoplasma
Estos bancos de germoplasma se encuentran distribuidos en los diferentes ecosistemas costeros, andinos y amazónicos del Perú, conformados por los departamentos de Cusco, Cajamarca, Ayacucho, Ica, San Martín, Puno, Lima, Junín, Ucayali, Loreto, Arequipa, Lambayeque, Tumbes, Tacna, Piura, Madre de Dios y Amazonas.
Entre las colecciones establecidas a nivel nacional están las de kiwicha, raíces andinas, ñuña, tuberosas andinas, frutales nativos de sierra, tarwi, ayrampo, papayita serrana, chirimoyo, tuna, guinda, lúcumo, quinua, haba, cañihua, piñón, sacha inchi, plátano, algarrobo, camu camu, café, rocoto, algodón, maracuyá, leguminosas, vid, yuca, ají, tomate, hortalizas nativas, higuerilla, maní, soya, mango, maracuyá y plantas medicinales, entre otros.
También puedes ver:
Transgénicos: UNALM expresa preocupación por proyecto del Reglamento
Opiniones / Comentarios de otras personas