


Ministra Nelly Paredes: “Queremos que la papa peruana conquiste más mercados del mundo”
31 de mayo del 2023
Midagri impulsa ante Naciones Unidas la declaración del Día Internacional de la Papa
31 de mayo del 2023
Se conformó la Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria en Arequipa
31 de mayo del 2023
Selva centro y sur esperan incremento de temperatura diurna
31 de mayo del 2023Huaral: INIA lanza nuevo maíz amarillo duro
31 de mayo del 2023
El Perú conserva una colección de más 1000 tipos de papa nativa
31 de mayo del 2023
El kion tuvo un mal mes, pero sigue en positivo
30 de mayo del 2023
Campaña de granada fresca sigue sin recuperarse
30 de mayo del 2023
Seguro Agrícola reconoce a la fecha S/ 24 de millones en pago de indemnizaciones
30 de mayo del 2023Implementarán Red nacional de monitoreo satelital contra la deforestación
Con participación del Minam, Serfor, Osinfor, Ministerio Público, entidades técnicas, comunidades indígenas y organizaciones de la sociedad civil.

La mañana del 20 de febrero, se efectuó el lanzamiento de la red nacional de monitoreo satelital contra la deforestación en el país, que abarcará la vigilancia del territorio de manera articulada entre las diferentes instituciones competentes, tanto públicas como privadas, para ser más eficientes con la gestión de la información y la respuesta rápida ante las diversas amenazas que afectan los bosques de nuestra Amazonía.
La acción conjunta (interoperabilidad) es el mayor de los desafíos ante los riegos como la deforestación provocada, generalmente, por actividades ilegales como la minería, el narcotráfico, la tala ilegal, el tráfico de tierras, entre otras.
Con la implementación de dicha red nacional se podrán combatir estas y otras afectaciones a los bosques tropicales, mediante el uso de información preveniente de los sensores remotos y de tecnologías de información y comunicación. El Estado, las federaciones de pueblos indígenas y la sociedad civil organizada han venido implementando unidades de monitoreo de manera independiente.
Al respecto, la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente (Minam), Karina Pinasco, sostuvo que esta plataforma satelital permitirá unificar criterios y compartir información para trabajar conjuntamente en la lucha contra la deforestación y en defensa de las personas defensoras de los derechos humanos en nuestra Amazonía.
Dijo que, desde el enfoque de transparencia, esta red multiinstitucional contribuirá a la lucha contra la corrupción. Asimismo, indicó que la mencionada red apunta a fortalecer las capacidades de los especialistas a cargo de dicha tarea, generar vínculos de trabajo coordinado, y obtener el respaldo institucional y reconocimiento de los roles y funciones de estas unidades de monitoreo.
Lanzamiento
El acto de lanzamiento, realizado en Lima, contó con la participación de las principales agencias del Estado competentes en materia ambiental y forestal: Minam, Ministerio Público, unidades técnicas de las gerencias forestales de los gobiernos regionales de Ucayali, Loreto y Madre de Dios, así como del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas y del Servicio Forestal del Perú.
En ese marco, la directora de Conservación Amazónica (ACCA), María Elena Gutiérrez, señaló que existen unas 15 unidades de monitoreo en el país, tanto de entidades públicas como privadas, de gobiernos regionales, de comunidades indígenas y de la sociedad civil. “Deseamos que la red llegue a zonas recónditas de nuestro país”, acotó.
También puedes ver:
Minam se opone a insistencia del Congreso en aprobar cambios en Ley Forestal
Opiniones / Comentarios de otras personas