

Los hongos de la madera de la vid son enfermedades que afectan a plantas jóvenes y adultas, produciendo importantes daños e incluso la muerte de las cepas.
La causa está en los hongos patógenos cuya característica común consiste en una alteración interna de la madera de la planta, ya sea por necrosis o pudrición seca, provocando una reducción del desarrollo y menor vigor, ausencia o retraso de la brotación, acortamiento de entrenudos, clorosis en hojas y/o marchitez, y un decaimiento general que puede acabar con la muerte de la planta.
Existen diversos factores que originan la aparición de estos hongos, siendo las principales las vinculadas al manejo y prácticas culturales en los cultivos.
Según Walter Apaza, experto en fitopatología de la Universidad Nacional Agraria de La Molina (UNALM), los hongos de madera de la vid más comunes en Perú son el Lasiodiplodia y el Phaeoacremonium (o mal de Petri).
“Los hongos de madera son los que van a determinar la vida útil de una plantación de uva o por qué una uva no durará 35 años y solo llegará a los dos o 15 años”, señaló a Agronoticias.
La mayor parte de las enfermedades y hongos de madera que afectan a la vid no tienen cura, por lo que es necesario hacer énfasis en las etapas preventivas y/o corrección de situaciones de estrés predisponentes, porque si el hongo en la planta se activa, lo mejor es eliminarla.
“Tener material, plantas madre de patrón y de injerto sanos, buenas condiciones en el vivero de enraizamiento, calidad del injerto, que sea lo más uniforme y bien soldado posible. Darle condiciones de emprendimiento óptimo a la planta, un sistema donde no se estrese en la primera etapa, buena formación, buen sistema de conducción, buena prevención en las podas y cortes para evitar contaminación del material de la madera. Una vez que el hongo esté en la parte interior de la planta y se activa, es mejor eliminarla. Una planta enferma es muy complicada de manejar, ahí sí yo no creo en las curas”, aseveró el Ing. Apaza.
Para leer el informe completo, puede descargar la edición N° 485 de la revista Agronoticias a través de este enlace.
Agromercado articula exportación de granadilla puneña para línea “Ready to Eat”
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas