


Lambayeque: Concluyen trabajos de limpieza y descolmatación del dren pluvial Gallito
03 de febrero del 2023
Pisco: exportaciones crecieron 44%
03 de febrero del 2023
Piura siembra papa con semilla botánica
03 de febrero del 2023
Ica reinicia procesos de exportación de uva
03 de febrero del 2023
Precios al consumidor de Lima Metropolitana subieron 0.23% en enero
03 de febrero del 2023
Exportadores mundiales de cebolla: Perú ocupa el puesto 11
02 de febrero del 2023
Pequeños productores comercializaron productos por más de S/ 129 millones
02 de febrero del 2023
Agro Rural invertirá S/ 68 millones para aprovechar agua de lluvia en 14 regiones
02 de febrero del 2023
Mercado Mayorista de Flores del Rímac reabrió sus puertas
02 de febrero del 2023¡Gobierno aprueba Declaración de Emergencia Climática Nacional!
Con esta acción se busca generar un cambio en la producción de energía, en las inversiones, en la conservación de nuestros bosques, así como en el transporte, la agricultura y en la salud.

Con el objetivo de fortalecer las metas del país frente al cambio climático y renovar el compromiso que asumió nuestra nación en el marco del Acuerdo de París, el Gobierno peruano aprobó la Declaración de Emergencia Climática Nacional.
En ese marco, ministro del Ambiente, Rubén Ramírez. destacó que con dicha norma se está marcando un “hito histórico” en consonancia con la agenda mundial sobre cambio climático y las economías verdes. “Esta herramienta legal frena la deforestación, frena el uso indiscriminado de los acuíferos”, acotó.
Asimismo, dijo que con ello se impulsa el tránsito “a una economía baja en carbono, a reciclar y a ceñirnos a una agenda mundial verde”.
Al reflexionar sobre la importancia de cuidar el planeta, señalo que este debe ser aprovechado sostenible y sustentablemente, “guardando los demás recursos para las futuras generaciones”.
Política de Gobierno
Como lo anunció el presidente de la República, Pedro Castillo, durante la Asamblea General de las Naciones Unidas, en setiembre de 2021, “ha llegado el momento de que el mundo se replantee las actividades para lograr un desarrollo sostenible en armonía con el planeta para dejar un mundo habitable a las generaciones futuras”. En razón a ello, dijo que “como expresión de nuestro compromiso con la salud del planeta, mi gobierno declarará la Emergencia Climática Nacional”.
Con esta acción gubernamental se busca generar un cambio en la producción de energía, en las inversiones, en la conservación de nuestros bosques, así como en el transporte, la agricultura y en la salud.
El sentido de urgencia y ambición del compromiso peruano sigue siendo crucial. En diciembre de 2020, nuestro país aumentó su ambición incrementando de cinco a siete las áreas para adaptarse al cambio climático (agua, agricultura, pesca y acuicultura; bosques, salud, transporte y turismo), y pasando a un 40 % de reducción de emisiones de GEI para el 2030, además de pretender alcanzar la descarbonización al 2050.
Asimismo, actualmente se cuenta con el Plan Nacional de Adaptación, que establece una ruta para la reducción de los riesgos asociados a los peligros del cambio climático; además, se tiene información científica para la toma de decisiones desde el territorio, considerando especialmente los saberes ancestrales de los pueblos indígenas u originarios de nuestro país.
En materia de mitigación, el compromiso nacional es limitar nuestras emisiones en 179 millones de toneladas de CO2 equivalente con acciones en los sectores de: agricultura, procesos industriales, energía, transporte, desechos y uso de suelo; cambio de uso de suelo y silvicultura.
También puedes ver:
Reportan enfermedad de las vacas locas en granja de Países Bajos
Opiniones / Comentarios de otras personas