


Petroperú: Oleoducto Norperuano "sigue en peligro" por las protestas
26 de enero del 2023
CITEforestal Pucallpa certificó a 32 cubicadores de madera de Ucayali
26 de enero del 2023
FAO: América Latina puede liderar la alimentación y la agricultura mundiales
26 de enero del 2023
Áncash: se construyó canal de irrigación en el sector Huapra – Recuayhuanca
26 de enero del 2023
Variación de precios se moderará en próximas semanas
26 de enero del 2023
Senasa tiene operativo 64 puestos de control para proteger producción agraria
26 de enero del 2023
Nieve, granizo y lluvia se presentarán hoy en la sierra central y sur
26 de enero del 2023
Senamhi: “Islas de la Península Antártica muestran significativa pérdida de masa de hielo”
25 de enero del 2023
Los impactos de la construcción de una represa en el régimen hidrológico
25 de enero del 2023Esto debes saber sobre los bonos de carbono en nuestro país
Si las comunidades cuidan estos ecosistemas, usan responsablemente los recursos naturales y a la vez evitan la deforestación, y pueden vender en el mercado nacional e internacional bonos de carbono.

La conservación de los bosques es importante para el planeta, pues estos ecosistemas permiten capturar el carbono del ambiente y de esta manera contribuyen a enfrentar la actual crisis climática.
Si las comunidades cuidan estos ecosistemas, usan responsablemente los recursos naturales y a la vez evitan la deforestación, y pueden vender en el mercado nacional e internacional bonos de carbono, generando ingresos económicos para sus respectivas familias y comunidades.
Aquí te contamos datos relevantes respecto a este tema:
– ¿Qué son los bonos de carbono?: un bono de carbono equivale a una tonelada de dióxido de carbono (CO2) que una actividad evita que sea emitida a la atmósfera o que la captura desde ella. Por ello son considerados como una solución adecuada para reducir las causas del cambio climático.
– ¿Cómo se generan?: Cuando se realizan acciones para mitigar el cambio climático, como por ejemplo evitar la deforestación, como lo hacen un grupo productores de Aguaje que deja de talar los árboles durante la cosecha y permite que el bosque siga en pie, accede a dichos bonos, promoviendo la generación de ingresos para los productores e integrándolos a la conservación y recuperación de los bosques del país.
– ¿Solo los proyectos de reforestación, conservación y manejo forestal emiten bonos de carbono?: también están incluidos los proyectos vinculados a energía, eficiencia energética y tratamiento de residuos, entre otros.
-¿Cómo se comercializan los bonos de carbono? Existe el mercado de carbono, que funciona como los mercados que todos conocemos: hay vendedores y compradores, y existe un precio por el producto.
– ¿Quiénes pueden generar bonos de carbono?: las organizaciones que realizan actividades que reducen emisiones de gases de efecto invernadero en sectores como: agricultura, industria, energía, transporte, residuos sólidos y bosques. Ah, y algo importante: las actividades deben incluir en su diseño cómo se beneficiará a la comunidad y al ambiente.
-¿Dónde podemos conocer sobre las actividades que generan estos bonos de carbono? El Registro Nacional de Medidas de Mitigación (Renami), que está implementando el Ministerio del Ambiente (Minam), a nivel nacional, permitirá acceder a la información relacionada con las medidas de mitigación que se desarrollan en el país, incluyendo los bonos de carbono generados.
– ¿Los ingresos por la venta de los proyectos privados deben pasar por alguna entidad ambiental?: No. Los ingresos de los proyectos privados que provengan de la venta de bonos de carbono no deben pasar por alguna entidad ambiental. Eso sí ocurrirá con las donaciones y fondos no reembolsables vinculados a la acción climática que implementa el Estado peruano.
También puedes ver:
Minam impulsa protección de bosques secos en el norte del país
Opiniones / Comentarios de otras personas