


Perú construye propuesta sobre acuerdo internacional contra la contaminación por plásticos
07 de febrero del 2023
Minam prepara lineamientos para conservación y recuperación de bofedales
07 de febrero del 2023
Lambayeque: evalúan calidad del cultivo de maíz amarillo duro con imágenes multiespectrales
07 de febrero del 2023
INIA lanza circuito interactivo de ciencia agraria para niños en La Molina
07 de febrero del 2023
Agrobanco financió 185,234 hectáreas y producción de 427,000 cabezas de ganado
07 de febrero del 2023
Ayer ingresaron 9,224 TM de alimentos a mercados mayoristas de Lima
07 de febrero del 2023
Cajamarca: ejecutan plan de abonamiento de enmiendas orgánicas en suelos agrarios
06 de febrero del 2023
Peruanos con proyectos de innovación podrán participar por premios de 600 mil dólares
06 de febrero del 2023
Ayacucho: Comunidad Campesina de Culluchaca recibió 10 cobertizos
06 de febrero del 2023Denominación de Origen del Cacao Amazonas Perú
La Ing. Ana Luisa Mendoza Vela es su promotora pionera.
*Ejemplar trabajo de la Asociación de Productores de Cacao de la Subcuenca Bigote, en Piura.
La Ing. Agrícola Ana Luisa Mendoza Vela es la gestora de la Denominación de Origen Cacao Amazonas Perú, sobre la base de estudios científicos y con el propósito de mejorar la situación social y económica de los agricultores que cultivan el cacao en esa región.
Ana Luisa llegó en 1999 a la subcuenca del río Bigote, en Piura, como integrante del programa de desarrollo de la Cooperación Alemana GTZ, con el propósito de generar el desarrollo sostenible con enfoque de cuenca, diseñando e implementado sistemas de riegos para plantaciones de cacao que hasta entonces eran conducidas de manera silvestre y precaria. Tres años después se constituyó en dicho lugar la primera Asociación de Productores de Cacao de la Subcuenca Bigote (APPROCAP) con 150 productores.
En el 2002 se desempeñó en el Proyecto de Sistema de Información Rural para los agricultores de la región Piura (CIPCA), ocupándose del comercio del cacao, precios, mercado, demanda, compradores, competidores, a la par que hacía sus estudios de MBA.
En el 2006 como responsable del Área de Desarrollo Económico Local del Proyecto Binacional Catamayo-Chira, el cacao se avizoró como un cultivo promisorio y con mucho potencial. Luego, como coordinadora de desarrollo de la Subcuenca Chipillico promovió las plantaciones de cacao criollo almendra blanca, conocido como cacao “porcelana” (por el color de sus semillas y descubierto en el 2006), provenientes de la subcuenca del río Bigote, Piura.
Como asesora de cadenas productivas (una de ellas, el cacao de APPROCAP), la fundación Swisscontact le otorgó una pasantía para Centro América, para que continúe sus estudios de especialización en Cadenas Productivas y de Valor en el CATIE y, además, conozca las experiencias de denominaciones de origen en Costa Rica. Durante estos tres años con Swisscontant (2009-2011) la Ing. Ana Luisa Mendoza tuvo la oportunidad de trabajar el subsector cacao en toda su magnitud.
GIZ (ex GTZ) invitó a Ana Luisa Mendoza a realizar una consultoría sobre continuar fortaleciendo a APPROCAP e investigar los productos de la biodiversidad, uno de ellos el cacao. Luego (2014-2016) participó en un programa Fundación AVSI, uno de los objetivos fue obtener la denominación de origen del cacao de Amazonas. AVSI había ya estado trabajando por 3 años anteriores sobre el cacao de Amazonas y había descubierto que tenía características sobresalientes que lo hacen merecedor de una denominación de origen. En AVSI, Ana Luisa asumió la responsabilidad de un equipo que bajo su liderazgo debía obtener la Denominación de Origen del Cacao de Amazonas, como una herramienta comercial importantísima para posicionar un producto singular en el mercado.
Lo primero que hizo fue investigar las denominaciones de origen existentes en Perú y en el mundo, los requisitos que exige INDECOPI como un expediente que sustente una “magia armónica” del factor humano y natural, con estudios históricos, culturales, técnicos y climatológicos, donde se especifique la originalidad de las características especiales del producto en un ámbito geográfico demarcado.
Ana Luisa contactó con la Fundación Agraria La Molina para que realice los estudios técnicos, climatológicos y genéticos, y el resto de información y las acciones que se tenían que realizar eran asumidas por su persona, entre ellas capacitar a las organizaciones agrarias, personas e instituciones en lo que significa una DO para el Cacao de Amazonas. Complementariamente se diseñó la Ruta Turística del Cacao Nativo de Amazonas.
La Ing. Mendoza es pionera en el uso del coaching ontológico en la asesoría de organizaciones empresariales del Perú, cooperativas, comunidades rurales.
Actualmente continua firme trabajando para el cacao de Perú, y desde el año 2017 se desempeña como gestora de negocios en un Programa de Desarrollo más grande del mundo de modelo Público Privado, que implementa USAID en las regiones de San Martin, Huánuco y Ucayali.
También puedes ver:
Productores reciben 1,200 sacos de guano para abonar 400 hectáreas de cacao
Opiniones / Comentarios de otras personas