Facebook Twitter Instagram Soundcloud Youtube Email Enlace
  • domingo 20 de abril del 2025

Comunidades aprovechan árboles que son arrastrados por el río en el Parque Nacional del Manu

Con la madera fabrican mesas, taburetes y objetos decorativos

30 de junio del 2019

Foto: Manu 3

Comunidades nativas y población local, integrantes de la Asociación de Artesanos Recolectores de Troncas Ecológicas (ARTE), desde hace varios años recogen la madera de los troncos de los árboles de cedro (Cedrela odorata), caoba (Swietenia macrophylla), cumala (Virola sebifera Aubl), mohena (Ocotea) y lupuna (Ceiba pentandra) que son arrastrados por el río Manu desde el área protegida hasta la zona de amortiguamiento se convierten en singulares muebles. 

El proyecto “Manu 3” busca rescatar los segmentos de estos árboles que se consideraban sin valor, durante la época de lluvias, los habitantes de Boca Manu y de la comunidad nativa Isla de los Valles se desplazan hasta Limonal para atrapar los árboles que viajan por el cauce del río Manu. Tienen que hacerlo de noche, cuando el nivel del agua está lo suficientemente alto para facilitar el traslado del tronco hasta la orilla.

Son árboles que crecen en las riberas del río dentro del Parque Nacional del Manu —un área natural protegida en la Amazonía peruana, considerada una de las zonas más biodiversas del planeta— y caen de manera natural por acción de las tormentas.

“Es madera que proviene de un árbol que naturalmente cumplió su función en el ecosistema”, dice Carlos Nieto, director de Gestión de las Áreas Naturales Protegidas del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado Peruano (Sernanp) para explicar que este recurso no proviene de la tala ni de cualquier otra intervención humana.

LOS MUEBLES DE LA SOSTENIBILIDAD

Los troncos de estos árboles eran usados para hacer botes o venderlos una vez cortados en tablones. Las raíces y las ramas se dejaban de lado porque no le habían encontrado ningún uso ni valor. En cambio, ahora, esos desechos que eran abandonados en la selva se están convirtiendo en muebles únicos.

Sin embargo, ahora con esta propuesta se puede aprovechar de manera sostenible los beneficios ecosistémicos que brinda el bosque y que hasta ahora nadie había tomado en cuenta. Creando mesas de centro, taburetes y otros objetos luego de un proceso que comenzó con la recuperación de las enormes raíces, el secado de estas y el proceso de acabado de la madera. Los muebles se diseñan sin modificar las raíces, por eso la irregularidad de su forma y aspecto único.

“Era una lástima que se considerara las raíces y las ramas como algo sin valor. Sabíamos que se trataba de cedro y otras especies muy valiosas y nos decidimos a demostrar su utilidad”, comenta Patricio Zanabria, investigador forestal que junto con otros dos colegas creó “Manu 3”.

Zanabria dice que se trata de un emprendimiento completamente sostenible porque no existe ninguna acción de depredación para obtener la madera, sino que la naturaleza hace todo el trabajo hasta la obtención de las raíces. “Es un emprendimiento completamente sostenible en un bosque que está en constante regeneración”.

Desde el año 2015, ARTE mantiene una alianza con Sernanp mediante un contrato de aprovechamiento de la madera que expulsa el área protegida. El acuerdo ha buscado formalizar la actividad que desde hace varios años realizaban los pobladores de Boca Manu y de la comunidad Isla de los Valles en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional.

LOS BENEFICIOS DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS

La categoría de parque nacional que ostenta el Manu prohíbe cualquier tipo de intervención o aprovechamiento directo de los recursos dentro de la zona reservada, explica Carlos Nieto, del Sernanp.

“No tenemos otro parque nacional con estas características. Hasta ahora, la única madera que sale para aprovechamiento comercial es la que proviene del Manu. Queremos darle mayor valor, pues se trata de una madera con una trazabilidad completa”, agrega el funcionario.

De acuerdo con Sernanp, el Parque Nacional del Manu arroja en promedio 80 árboles de cedro y 80 de caoba, además de otras especies, cada año. Adicional a este conteo, que se realiza en el puesto de control de Limonal una vez que se recogen los troncos, el proyecto “Manu 3” ha sumado una investigación realizada durante un año para determinar cuánta madera se perdía al no utilizar las raíces y ramas.

Según los primeros resultados —explica Zanabria— se ha determinado que todo lo que se desechaba suma un 25 % adicional del volumen que representa solo el tronco de cada árbol.

El cedro, al igual que la caoba, es una especie muy cotizada en el mercado nacional e internacional, pero está categorizadas como Vulnerable en Perú, de acuerdo con un decreto supremo aprobado en el año 2006. La comercialización de ambas especies está regulada por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies (CITES) que establece límites en la explotación y comercialización de la flora y fauna a nivel internacional.

“Buscamos una venta diferenciada a empresas que trabajan con áreas naturales protegidas. Este año esperamos concretar una primera transacción sin intermediarios”, sostiene Nieto sobre los planes que tiene el Estado para la madera que sale libremente del Manu.

Foto: Yvette Sierra Praeli

 

Fuente: Mongabay

 


Opiniones / Comentarios de otras personas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No te pierda las últimas noticias

Registrate con una cuenta gratuita y recibiras toda la noticia sobre sus temas favoritos.

Anterior