


Lambayeque: Concluyen trabajos de limpieza y descolmatación del dren pluvial Gallito
03 de febrero del 2023
Pisco: exportaciones crecieron 44%
03 de febrero del 2023
Piura siembra papa con semilla botánica
03 de febrero del 2023
Ica reinicia procesos de exportación de uva
03 de febrero del 2023
Precios al consumidor de Lima Metropolitana subieron 0.23% en enero
03 de febrero del 2023
Exportadores mundiales de cebolla: Perú ocupa el puesto 11
02 de febrero del 2023
Pequeños productores comercializaron productos por más de S/ 129 millones
02 de febrero del 2023
Agro Rural invertirá S/ 68 millones para aprovechar agua de lluvia en 14 regiones
02 de febrero del 2023
Mercado Mayorista de Flores del Rímac reabrió sus puertas
02 de febrero del 2023Cite Papa: importación del tubérculo “no es minimizable”
Las importaciones de papa se han incrementado de 11,848 t en el 2004, a casi 56,900 t en el 2019, lo que es preocupante.

Pese a que en los últimos 13 años, la producción de papas en el país ha tenido un fuerte incremento, pasando de 3.38 millones de toneladas producidas en el 2007, a 5.45 millones t en el 2020, las importaciones de este producto se han incrementado de 11,848 t en el 2004, a casi 56,900 t en el 2019, lo que es preocupante, manifestó la Ing. Celfia Obregón Ramírez, Directora Ejecutiva del Cite Papa.
Durante el webinar ”La Papa en el Bicentenario”, organizado por Agronoticias, detalló que nuestro país importa papas prefritas congeladas, en fécula, almidón o chuño, flakes y harina. De las más de 56 mil t de esos tubérculos importados, 33,490 t fueron en tiras prefritas congeladas.
En el 2020, la importación de este producto ha caído a 19,458 t, a causa de la pandemia del Covid-19. Actualmente no solo se importa este producto para las franquicias, sino también para las pollerías.
“Este crecimiento exponencial de las importaciones de los productos a base de papa es preocupante. No es minimizable, porque si pasamos de importar 11,648 toneladas de papas procesadas en el 2004, y en el 2019 hemos importado casi 56,900 t de productos procesados. Son casi cuatro veces en 15 años, y es preocupante”, indicó.
Consumo en crecimiento
El consumo per cápita de la papa en el Perú durante el año 2004 era de 64 kilos por persona. Sin embargo, desde la implementación del Día Nacional de la Papa, el consumo del tubérculo ha crecido.
“En el 2019, el consumo per cápita fue de 92 kg/persona. Así estamos en la actualidad y es muy importante”, enfatizó la Ing. Obregón Ramírez.
En ese sentido, destacó la importancia de continuar consumiendo papa, debido a que “si se deja de consumir, se perderá”.
Para leer el informe completo, puede descargar la edición N° 485 de la revista Agronoticias a través de este enlace.
También puedes ver:
Reportan enfermedad de las vacas locas en granja de Países Bajos
Opiniones / Comentarios de otras personas