


FAE Agro: Cofide colocó más de S/ 54 millones a tasas atractivas
01 de marzo del 2021
Midagri: 36 mil productores de frutas y vegetales mejoraron competitividad gracias a plan
01 de marzo del 2021
Valle del Mantaro: productores consolidan agroexportación de maíz amiláceo a Ecuador
01 de marzo del 2021
San Lorenzo: agricultores esperan lluvias en marzo que aseguren campaña grande
01 de marzo del 2021
Midagri: Casi 80,000 hectáreas han sido afectadas por heladas en Ayacucho
01 de marzo del 2021
Riego tecnificado: riego por goteo cuesta hasta US$ 3,500 por hectárea
01 de marzo del 2021
Ayacucho: 50 mil hectáreas de andenes en abandono
28 de febrero del 2021
Candidatos presidenciales subestiman problema del hambre y pobreza en Perú
28 de febrero del 2021
Verónika Mendoza: “Impulsaremos la segunda reforma agraria”
28 de febrero del 2021ADEX: empleos ligados a las agroexportaciones registraron crecimiento en 2020
Solo los envíos agroindustriales presentaron cifras positivas en el 2020, sumando 100,675 nuevos puestos de trabajo adicionales, mientras que el resto de empleos ligados a exportaciones cayeron.

El Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales CIEN-ADEX reportó que los puestos de trabajo generados por las exportaciones entre enero y noviembre del año pasado (stock de 2’629,923) tuvieron una contracción de -6.3% respecto al mismo periodo del 2019 (2’808,139), arrojando un saldo de 178,216 menos, entre directos, indirectos e inducidos.
El jefe de Políticas de Desarrollo del CIEN-ADEX, Carlos Adriano Pérez, informó que solo los envíos agroindustriales presentaron cifras positivas en los once meses del 2020 (stock de 1’189,549 empleos), sumando 100,675 nuevos puestos de trabajo adicionales (incremento de 9.2%).
“Es la única actividad en registrar un crecimiento, debido a los mayores envíos de arándanos, paltas, uvas, mangos, cítricos, jengibre, alcachofas, cebollas, páprika, pimiento piquillo, aceite de palma, manteca de cacao”, entre otros.
Esta actividad económica se vio fuertemente afectada por los sucesos ocurridos en diciembre pasado, cuando como consecuencia del bloqueo de carreteras en el sur y en el norte del país, se derogó la Ley de Promoción Agraria, norma que llevó desarrollo económico y la formalización del empleo en el sector agrícola.
Justamente, añadió Adriano Pérez, La Libertad e Ica, donde se suscitaron los hechos violentos, son las regiones donde la agroexportación generó mayores puestos de trabajo en el periodo de tiempo ya señalado, logrando 275,910 y 223,269 empleos, respectivamente. Les siguieron Piura (156,684) y Lambayeque (114,668).
Otro rubro importante, generador de mano de obra, es el de prendas de vestir (stock de 160,362 a noviembre del 2020), que se contrajo -26.8% por los menores envíos de t-shirts de algodón para hombres o mujeres, camisas de punto, chalecos y artículos similares de algodón, prendas y complementos para bebés.
Asimismo, la pesca para consumo humano directo (stock de 146,478 empleos) tuvo una caída de -18.7%, debido a una menor demanda internacional de calamares congelados y en conserva, colas de langostinos congelados, conservas de anchoas, jureles congelados, entre otros.
Otras actividades que sufrieron retrocesos en la generación de empleos fueron siderúrgico metalúrgico (-28.6%), textil (-27.3%), minería no metálica (-27.5%), químico (-4.4%), metal mecánico (-19.2%), maderas (-24.7%) y varios (-33.5%).
Sector Tradicional
La minería tradicional fue el mayor demandante de mayor mano de obra (stock de 566,309 empleos), sin embargo, también fue el que más perdió (-97,726), debido a las menores exportaciones de cobre, oro, cinc y plomo, tanto en términos de volúmenes como en precios.
El agro tradicional acumuló un stock de 315,220 empleos (-2%), la pesca tradicional 55,787 (-21.9%) y petróleo y gas natural 2,905 (-54.5%).
También puedes ver:
ADEX pide postergar inicio de segunda fase para uso de octógonos
Opiniones / Comentarios de otras personas