


Vraem: Productores de Mazamari aprenden a elaborar derivados de cítricos
25 de junio del 2022
INIA implementa núcleo genético de ganado en Oxapampa
25 de junio del 2022
Devida distribuyó cerca de 5 mil sacos de fertilizantes en 3 regiones
25 de junio del 2022
Más de 13 mil agricultores mejoran calidad de suelos con manejo agronómico
25 de junio del 2022
Temperatura descenderá hasta 5°C en sierra de Piura, Lambayeque y Cajamarca
25 de junio del 2022
Ministerio de Cultura: 38.5 % de la población indígena vive en situación de pobreza
25 de junio del 2022
¡Protejamos el patrimonio consumiendo productos de nuestra agrobiodiversidad!
24 de junio del 2022
Inaigem prepara primer Inventario Nacional de Bofedales
24 de junio del 2022
Empresas peruanas logran oportunidades de negocio por más de $9 millones con Chile
24 de junio del 2022Áncash: mujeres aprenden a construir pozas para crianza de cuyes en Pamparomás
La mayoría de mujeres de la subcuenca del Río Loco solo habla quechua y por eso las capacitaciones se realizan en su idioma originario.

“Carachuco” es un pequeño pueblo de apenas 30 familias en el distrito de Pamparomás en Áncash. Los vehículos solo llega hasta un desvío en el caserío de Carap y de ahí se debe caminar más de una hora para llegar hasta “Carachuco”. Los paisajes son de ensueño, pero esa belleza natural contrasta con la pobreza en la que viven sus pobladores. Hasta ahí llegó el equipo del Servicio Para el Desarrollo Integral Rural (SEDIR) para capacitar a las mujeres en la construcción de jaulas para la crianza de cuyes.
Las mujeres visten trajes multicolores y se muestran entusiastas y participativas cuando se les habla sobre qué medidas deben tener las pozas, de qué material se podrían construir y de la colocación de pediluvios, en la puerta de ingreso a los galpones, para desinfectar los calzados y evitar que los cuyes se contagien de alguna enfermedad. “El pueblo es muy alejado y el camino bien duro para llegar. Estamos capacitando a las mujeres para mejorar y fortalecer sus emprendimientos de crianza de cuyes”, señaló el responsable de Operaciones SEDIR – Sierra, Liberato Torre Albino.
Los trabajos de SEDIR se desarrollan en cooperación con el Servicio de Liechtenstein para el Desarrollo (LED).
El “Programa de mejoramiento en la crianza de cuyes” se desarrollará con la participación de 150 mujeres de distintos caseríos de la subcuenca del Río Loco. También se desarrollarán capacitaciones sobre selección de reproductoras, tipo de alimentación, sanidad, forraje y de la forma de comercialización de cuyes. Algunas familia tiene hasta 1,500 cuyes y, en muchos casos, desconocen cómo realizar el manejo para lograr un producto de mejor calidad.
La mayoría de mujeres de la subcuenca del Río Loco solo habla quechua y por eso las capacitaciones se realizan en su idioma originario.
SEDIR tiene como objetivo capacitar a más de 500 mujeres de todos los pueblos de la parte alta de la subcuenca del Río hasta 2024. Según el Censo Nacional Agropecuario 2012, el 30 % de la mano de obra en la actividad agropecuaria corresponde a las mujeres.
También puedes ver:
Chocolate del Vraem logra medalla de plata en concurso en París
Opiniones / Comentarios de otras personas