Nutry Body se une a la estrategia comercial “Empresa Ancla” de Sierra y Selva Exportadora
16 de noviembre del 2023Café peruano conquista 52 mercados en el mundo
24 de agosto del 2023Pasco: Devida inicia entrega de más de 1200 toneladas de abono
24 de agosto del 2023Perú y Tailandia suman esfuerzos para fortalecer la medicina alternativa
24 de agosto del 2023Una de las semanas más bajas del limón fresco
24 de agosto del 2023Perú autoriza primer centro de producción y comercialización de material genético
24 de agosto del 2023Altos precios para la cebolla peruana
23 de agosto del 2023Ica: Identifican accesiones de pallar con genética para generar nuevas variedades
23 de agosto del 2023Perú mejorará oferta de alimentos cárnicos inocuos con 124 mataderos autorizados
23 de agosto del 2023Yara: productividad nacional del café no llega ni al 30% de su potencial
La firma lanzará la solución “NuestroCafé” para elevar los rendimientos y mejorar la calidad del cultivo
Aún cuando tenemos varios títulos internacionales ganados en la meca de las competencias de Europa y Estados Unidos, sobre la base de la calidad de cafés orgánicos, la verdad monda y lironda es que la productividad de nuestra caficultura no llega ni al 30 % de su potencial. El rendimiento promedio es de 15 quintales/ha, sin embargo, siguiendo un plan dosificado de nutrición de las plantas de café se puede superar la barrera de los 50 quintales. Así lo explica Martín Ponce, gerente de ventas de la región Norte de Yara Perú.
Contexto actual
La caída de los precios internacionales del café a 120 dólares por cada quintal (56 kilos), afecta en gran manera la economía de miles de productores , particularmente de nuestra Amazonía, quienes esperan recibir por cada quintal más de 120 dólares, cifra que constituye el nivel de sus costos.
Martín Ponce, gerente de ventas de la región Norte de Yara Perú, sostiene que “el rendimiento promedio nacional es de 15 qq/ha porque el caficultor promedio no está acostumbrado a fertilizar sus parcelas o no tiene acceso a fertilizantes especializados con micronutrientes”. Yara Perú trabaja con caficultores de Cajamarca y San Martín que han logrado una prouctividad mayor a los 50 qq/ha por hectárea, pero para ello es fundamental aplicar un programa de nutrición balanceado y dosificado”.
Cajamarca y San Martín lideran el ranking de mayor productividad promedio con 25 quintales por hectárea; sin embargo, en otras regiones productoras como Cusco, Junín o Piura, los rendimientos fluctúan entre 12 y 18 qq/ha.
Según cifras de Yara, la calidad de taza (aroma, cuerpo, acidez, sabor) promedio varía entre 80 y 82 puntos en los protocolos de catación de SCAA, es decir, una calificación baja por la que pagan 100 dólares el quintal. El mercado internacional puede llegar a pagar el doble por quintal si la calidad de taza es superior a los 85 puntos. “Para alcanzar esta calificación es importante el manejo post cosecha ( adecuada selección, fermentación, secado y correcto almacenaje, libre de olores fuertes), pero más importante aún es aplicar distintos macro y micro elementos en cada etapa del cultivo como el nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, azufre, boro y zinc”, dice Ponce.
Yara lanzará lanzará la solución “NuestroCafé” con el propósito de elevar los rendimientos y mejorar la calidad del cultivo aplicando un programa de fertilización balanceada y transfiriendo conocimientos.
Evidencias
El año pasado el equipo agronómico de Yara realizó 16 ensayos demostrativos en distintas zonas de producción de Amazonas y Cajamarca. Las plantaciones que fueron fertilizadas con el programa de Yara lograron un incremento de rendimiento de más de 40%, es decir, se obtuvo entre 7 y 12 quintales adicionales. En términos de rentabilidad, los productores lograron ganancias extras entre S/ 2,450 y S/ 4,200.
Fertilización orgánica vs mineral
El café orgánico tiene una alta demanda internacional y un buen precio, pero su producción es una práctica poco eficiente e insostenible en el tiempo, pues además se requiere el doble del espacio para producir 30 a 40 qq afirma José Díaz, experto agrónomo en café de Yara Perú. Eso también es contraproducente para el medio ambiente, porque el caficultor desbosca nuevas tierras en su pretensión de ampliar su producción.
Las plantas absorben los nutrientes que están disponibles en el suelo para poder alimentarse y crecer. Si al suelo, para que se produzca la sostenibilidad, no se le devuelve los nutrientes tendremos una productividad cada vez menor. Yara Perú tiene las fórmulas para elevar la productividad.
Opiniones / Comentarios de otras personas