


“Concurso de Tés del Mundo”: Cuatro tés cusqueños obtienen premios
01 de diciembre del 2023
Agroexportaciones sumaron más de US$ 6,600 millones hasta septiembre
22 de noviembre del 2023
ExpoCafé Cajamarca: subastan quintal de café en más de 13 mil soles
22 de noviembre del 2023
¿Sabes cómo sirven de inspiración las frutas en nuestra cultura?
20 de noviembre del 2023
Ucayali: productores exportan 50 toneladas de cacao en grano a Italia
17 de noviembre del 2023
Nutry Body se une a la estrategia comercial “Empresa Ancla” de Sierra y Selva Exportadora
16 de noviembre del 2023
Café peruano conquista 52 mercados en el mundo
24 de agosto del 2023
Pasco: Devida inicia entrega de más de 1200 toneladas de abono
24 de agosto del 2023
Perú y Tailandia suman esfuerzos para fortalecer la medicina alternativa
24 de agosto del 2023Perú pierde el 35% de frutas y hortalizas en la cadena de producción
Las pérdidas de alimentos en el trayecto entre el campo a las casas se deben a diversos factores en el país, por ejemplo, el excesivo uso de insumos químicos.

A lo largo de la cadena de producción que se inicia en el campo, ocurre una serie de prácticas que merman la calidad del alimento. Como consecuencia, un tercio aproximado de los productos agrícolas de primera necesidad destinados a abastecer a los mercados y al consumidor final, se desperdician en el camino.
Esa cifra la dio a conocer Rigoberto Coico, director general de Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura y Riego (Midagri), durante una sesión de la Comisión Hambre Cero organizada por el Congreso, para dar seguimiento a la aplicación de la ley 30988, que promueve la reducción y prevención de pérdidas y desperdicios de alimentos.
Según la normativa, se considera pérdida de alimentos a la disminución de la masa disponible de productos para el consumo humano, a lo largo de la cadena de suministros, pero principalmente en las fases de producción, postcosecha, almacenamiento y transporte.
Desperdicio alimentario
Para dar con el porcentaje estimado de pérdidas, explicó que se han realizado en el país estudios sobre la cuantificación de las pérdidas de alimentos en la cadena productiva de algunos cultivos, como por ejemplo de la papa, tomate, frijol, maíz amarillo duro y plátano, con apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Por su parte, Fernando Castro, coordinador de proyectos de la FAO en el Perú, explicó que las pérdidas y desperdicio de alimentos se deben a diversos factores, uno de ellos originado en malas prácticas en los campos de cultivo, como por ejemplo el excesivo uso de insumos químicos.
Esa condición, refirió, hace que los alimentos (una vez cosechados) se vayan deteriorando más rápido de lo normal. Otra causa, anoto, son las malas prácticas que se observan a lo largo de la cadena logística, como por ejemplo la informalidad en el transporte a granel de muchos productos.
Además, refirió que en los mismos mercados se originan también grandes cantidades de pérdidas de productos, que ocasionan contaminación (a otros productos), lo que se refleja en la disminución de la calidad y volumen de alimentos a los consumidores.
En esa línea, Castro advirtió que en el Perú un 50% de la población se encuentra en inseguridad alimentaria entre moderada y grave.
Fuente: Redagrícola.
También puedes ver:
Agroexportaciones sumaron más de US$ 6,600 millones hasta septiembre
Opiniones / Comentarios de otras personas