


Más de 13 mil agricultores mejoran calidad de suelos con manejo agronómico
25 de junio del 2022
Temperatura descenderá hasta 5°C en sierra de Piura, Lambayeque y Cajamarca
25 de junio del 2022
Ministerio de Cultura: 38.5 % de la población indígena vive en situación de pobreza
25 de junio del 2022
¡Protejamos el patrimonio consumiendo productos de nuestra agrobiodiversidad!
24 de junio del 2022
Inaigem prepara primer Inventario Nacional de Bofedales
24 de junio del 2022
Empresas peruanas logran oportunidades de negocio por más de $9 millones con Chile
24 de junio del 2022
Minera Nexa invierte en crianza de ovinos de raza mejorada en Pasco
24 de junio del 2022
MEF actualizó precios de referencia para importar maíz, azúcar, arroz y leche
24 de junio del 2022
OEFA sobre derrame de zinc en el río Chillón: supera valor en plomo y pH
24 de junio del 2022Cultivida: Senasa debería crear un programa para monitorear el HLB
Por ser la enfermedad más devastadora de los cítricos en el mundo

Para el Ing. Carlos Rodríguez, director ejecutivo de Cultivida, el Huanglongbing (HLB), popularmente conocido como el Dragon Amarillo, es la enfermedad más devastadora de los cítricos a nivel mundial, que está presente en Asia, África, Brasil, Centroamérica, EE.UU., pero para nuestra suerte no en el Perú ni en Ecuador, si en Colombia. “El insecto que trasmite la enfermedad ha sido registrado en Tumbes y Piura en plantas ornamentales, ahora el hecho de que esté el transmisor no indica que la bacteria esté presente”, expresó.
En este sentido, propone al Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) crear un programa para realizar un correcto monitoreo y control la plaga, la Diaphorina citri (D.citri), el vector del HLB, es un psílido de la familia de los hemíptero.
“La D.citri como plaga son muy difíciles de controlar porque generar mucha población. Una sola hembra puede poner hasta 800 huevos. Entonces, si ingresa un solo insecto con la bacteria (Candidatus Liberibacter spp) adentro puede ocasionar mucho daño a la citricultura nacional”, señaló el Ing. Rodríguez.
También recomienda a los productores a no traer material vegetal de forma informal de países que tienen presencia del vector y la enfermedad. La D. citri se hospeda en la murraya que se utiliza en arreglos florales y viene en muchos casos del Ecuador y se encuentra en Perú también. Es ahí donde se debe focalizar el monitoreo.
“El problema que se ha tenido siempre y es como han ingresado muchas plagas y enfermedades es cuando el agricultor u otra persona ligada a la industria trae de manera informal material vegetal de otras regiones, sentencia el director de Cultivida.
(E.A.V)
También puedes ver:
Procitrus: Este año exportaríamos 300,000 TM de cítricos al mundo
Opiniones / Comentarios de otras personas