


Perú construye propuesta sobre acuerdo internacional contra la contaminación por plásticos
07 de febrero del 2023
Lambayeque: evalúan calidad del cultivo de maíz amarillo duro con imágenes multiespectrales
07 de febrero del 2023
Minam prepara lineamientos para conservación y recuperación de bofedales
07 de febrero del 2023
INIA lanza circuito interactivo de ciencia agraria para niños en La Molina
07 de febrero del 2023
Agrobanco financió 185,234 hectáreas y producción de 427,000 cabezas de ganado
07 de febrero del 2023
Ayer ingresaron 9,224 TM de alimentos a mercados mayoristas de Lima
07 de febrero del 2023
Cajamarca: ejecutan plan de abonamiento de enmiendas orgánicas en suelos agrarios
06 de febrero del 2023
Peruanos con proyectos de innovación podrán participar por premios de 600 mil dólares
06 de febrero del 2023
Ayacucho: Comunidad Campesina de Culluchaca recibió 10 cobertizos
06 de febrero del 2023Cusco: Maranganí pierde el 85% de sus glaciares por el cambio climático
Las imágenes satelitales captadas entre 1986 y 2019 evidencian que en esa jurisdicción la vegetación, medios urbanos, plantaciones forestales, áreas glaciares, lagunas, ríos, bofedales, pajonales y matorrales altoandinos han sufrido cambios en su extensión.

Los ecosistemas que alberga el distrito de Maranganí de la provincia de Canchis, región Cusco, han sido impactados por los efectos del cambio climático y por la acción humana, lo cual se refleja en la disminución de sus recursos naturales e influye en el desarrollo sostenible de la población, según un estudio realizado por el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistema de Montaña (Inaigem).
Asimismo, las imágenes satelitales captadas entre 1986 y 2019 evidencian que en esa jurisdicción la vegetación, medios urbanos, plantaciones forestales, áreas glaciares, lagunas, ríos, bofedales, pajonales y matorrales altoandinos han sufrido cambios en su extensión, causando así la disminución de los servicios que resultan del propio funcionamiento de los ecosistemas en favor de la sociedad: en la salud, la economía y la calidad de vida de las personas.
Los autores del estudio titulado “Cambios espacio-temporales en el uso del suelo y los valores de los servicios ecosistémicos bajo la influencia del retroceso glaciar en un entorno altoandino”, también calcularon una disminución aproximada de $9´000,000 (equivalente al 3 % respecto a 1986) en la valorización económica de los beneficios que ofrecen los ecosistemas en Maranganí al 2019, como la provisión de agua, formación de suelo y regulación del clima, entre otros.
La investigación se desarrolló por zonas, considerando el área de influencia de sus ríos y quebradas (microcuencas). Así se logró identificar que en determinados ecosistemas existe una drástica reducción, como la pérdida de masa glaciar en el citado distrito, que disminuyó, en el periodo de estudio, en más del 85 % de su extensión.
Los resultados de este estudio científico serán entregados a las autoridades locales de Maranganí y al Gobierno Regional del Cusco a fin de trabajar conjuntamente y establecer acciones preventivas priorizando las zonas más afectadas, así como en la conservación de los recursos naturales como los bofedales, cobertura vegetal que brinda los mayores servicios ecosistémicos a la población de esa jurisdicción.
El dato
– Los autores de la investigación son: Santiago Madrigal, Rodrigo Puga, Víctor Bustinza y Oscar Vilca, especialistas del Inaigem.
– El trabajo científico ha sido publicado en la revista especializada Frontiers, de Suiza.
– Aquí puedes acceder al contenido completo del estudio.
También puedes ver:
Productores reciben 1,200 sacos de guano para abonar 400 hectáreas de cacao
Opiniones / Comentarios de otras personas