


Gobiernos regionales y Serfor analizan acciones para el manejo de la vicuña
14 de diciembre del 2019
Se esperan fuertes lluvias en la sierra, del 14 al 15 de diciembre
14 de diciembre del 2019
En China eligen a Perú como el mejor destino gastronómico del año
13 de diciembre del 2019
Proyecto analizará cinco harinas de trigo para prevenir enfermedad celíaca
13 de diciembre del 2019
Minagri aprobó el Plan de Contingencia ante lluvias intensas
13 de diciembre del 2019
Lorero: reforestarán 1 704 hectáreas de áreas degradadas bajo sistemas agroforestales
13 de diciembre del 2019
Gobierno estableció el Área de Conservación Regional Ausangate, en Cusco
12 de diciembre del 2019
Ante peligro de desastres por lluvias declaran estado de emergencia en 15 distritos de Lima
12 de diciembre del 2019
Minagri e Inei realizarán la Encuesta Nacional Agraria 2020
12 de diciembre del 2019Tecnologías para cosechar lluvias
Validado por el Proyecto “Minka Sumak Kausay” de Chimborazo, Ecuador
La necesidad tiene la virtud de impulsar a la creatividad.
Así lo demuestra la experiencia histórica de los antiguos peruanos y de algunos peruanos imaginativos de hoy frente a la dramática abruptez de nuestro territorio, los ingobernables vaivenes del clima y las grandes dificultades para manejar la poca agua disponible.
Y así también lo confirma la didáctica “Guía Práctica para Cosechar el Agua de Lluvia” (23 páginas ilustradas en colores), editada por el Proyecto de Desarrollo Rural Integral Sostenible en la Provincia de Chimborazo, Ecuador, o Proyecto “Minka Sumak Kausay” (PMSK) en quechua.
El mismo es ejecutado por el Gobierno Autónomo Descentralizado de Chimborazo y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), bajo los auspicios de los ministerios del Ambiente, de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca, de Salud y de Educación del país hermano.
Sin duda por pertenecer a la misma cultura ancestral andina y por sufrir idénticas necesidades hídricas que los peruanos asentados en la misma macrorregión geográfica, los líderes de Chimborazo y sus cooperantes japoneses han desarrollado varias alternativas prácticas y sencillas para cosechar las lluvias, con múltiples fines.
Otra semejanza notable está en las precipitaciones promedio: 800 milímetros anuales en Chimborazo y 700 en los Andes peruanos.
Con cargo a facilitar el íntegro de esa publicación a quienes lo deseen, aquí entregamos —con leves retoques— sus partes más interesantes para nuestro medio.
Ahora el reto es observarlas con detenimiento, para replicarlas o —simplemente— tomarlas como referencias orientadoras en el proceso de creatividad para responder al gran reto del cambio climático y la creciente escasez de agua; considerando —incluso— que ni en los peores años de sequía deja de llover absolutamente.
AGUA CAPTABLE
Un cálculo referencial sobre la cantidad de aguas de lluvia captables sobre una lámina colocada en un sitio con suave pendiente (o en el tejado de una casa) se puede hacer considerando los siguientes factores:
1) Condiciones:
— Precipitación (intensidad de lluvia por hora): 5 milímetros (=0.5 cm)
—Superficie (lámina) captadora: 100 metros cuadrados (10 x 10), y
—Factor de captación: 0.5
2) Cantidad de agua captable:
—250 litros por hora
COSECHA DE LLUVIAS APROVECHANDO TECHOS
NOTA: Mientras más amplias sean las láminas de captación o techos, se obtendrá más agua en menos tiempo. Y mientras más bajas estén situadas las láminas o techos, será menor la evaporación del recurso depositado en el microrreservorio.
Opiniones / Comentarios de otras personas