


“Concurso de Tés del Mundo”: Cuatro tés cusqueños obtienen premios
01 de diciembre del 2023
Agroexportaciones sumaron más de US$ 6,600 millones hasta septiembre
22 de noviembre del 2023
ExpoCafé Cajamarca: subastan quintal de café en más de 13 mil soles
22 de noviembre del 2023
¿Sabes cómo sirven de inspiración las frutas en nuestra cultura?
20 de noviembre del 2023
Ucayali: productores exportan 50 toneladas de cacao en grano a Italia
17 de noviembre del 2023
Nutry Body se une a la estrategia comercial “Empresa Ancla” de Sierra y Selva Exportadora
16 de noviembre del 2023
Café peruano conquista 52 mercados en el mundo
24 de agosto del 2023
Pasco: Devida inicia entrega de más de 1200 toneladas de abono
24 de agosto del 2023
Perú y Tailandia suman esfuerzos para fortalecer la medicina alternativa
24 de agosto del 2023¡Tecnología!: viviendas bioclimáticas para enfrentar el frío en los Andes
Implementada por el Centro “Tierra” de la PUCP y Waira Energía

Con la finalidad de mejorar las viviendas en zonas de frío extremo y usando materiales propios de la zona, el Centro “Tierra”, de la Pontificia Universidad Católica del Perú, desarrolló el Proyecto “Estudio del habitat altoandino para el mejoramiento de la calidad de la vivienda rural, confort térmico y seguridad constructiva”.
La estrategia consistió en colocar “colchones” de totora en muros y techos, instalación de claraboyas, aislamiento de pisos, puertas y ventanas, así como mallas de soga que amarran los muros para evitar que se desplomen en caso de sismo.
COLECTORES SOLARES
Asimismo, para generar mayor confort térmico al interior de las viviendas, el Centro “Tierra” en alianza con la empresa Waira Energía, han implementado un sistema que consiste en colocar un colector o captador solar en el techo de la vivienda que aprovecha los rayos del sol para calentar el aíre y luego inyectarlo al interior del domicilio.
En las fotos se describe cómo funciona dicha tecnología.
EN EL EXTERIOR: El aire frío de la vivienda (1) es captado en las partes bajas de la misma, extraído y forzado hacia el colector solar (2) mediante un ventilador activado por un pequeño panel solar de 10 W (3). El colector está diseñado de manera que se aprovecha al máximo la radiación solar (4) para calentar el aire y volverlo a inyectar en el interior de la casa (5).
EN EL INTERIOR: El aire frio es captado por el ventilador solar (1), forzado hacia el colector solar y reingresa a una mayor temperatura (2). Antes de calentar la casa, el aire caliente pasa por una cama de piedras o “termo pirca” (3) que acumula la energía en forma de calor para luego liberarla gradualmente durante la noche (4).
Esta tecnología ha sido implementada en la comunidad de Orduña, Santa Lucía, Lampa, Puno.
También puedes ver:
Agroexportaciones sumaron más de US$ 6,600 millones hasta septiembre
Se requiere mayor detalle, del diseño, insumos, ppto para q los mismos campesino pueden aprender y construir.
Felicito tan importante y necesario proyecto. Cuanto cuesta la implementacion=