


Midagri: campaña de siembra de pastos avanza al 80% en Junín
15 de enero del 2021
Aeropuerto Jorge Chávez: Restringen vuelos cargueros
15 de enero del 2021
ANA identifica puntos críticos en cauces de principales ríos de la cuenca Mantaro
15 de enero del 2021
Cajamarca: declaran en emergencia al distrito de San Ignacio por huaico
15 de enero del 2021
ADEX: empleos ligados a las agroexportaciones registraron crecimiento en 2020
15 de enero del 2021
Midagri: Destinan S/ 98 millones para potenciar cadenas productivas de agricultura familiar
15 de enero del 2021
Programas de mejora de almendro en el mundo se basan en 2 líneas genéticas y 3 variedades
14 de enero del 2021
San Martín: implementan laboratorio de control de calidad de café
14 de enero del 2021
Perú posee el radar más grande del mundo para estudiar fenómenos físicos
14 de enero del 2021Solo 16% de las plantaciones forestales están formalizadas
Serfor opta por acceder a los beneficios tributarios para la formalización del 84 % restante

El director Ejecutivo del Servicio Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), Eco. Luis Alberto Gonzales-Zúñiga Guzmán, manifestó que con el Decreto de Urgencia N° 043-2019, los beneficios a la actividad agrícola, genera un horizonte de planeamiento de más de 10 años, condición importante para el sector forestal que requiere realizar inversiones estables y de largo plazo.
De 387 mil hectáreas forestales en nuestro país, el Serfor administra 63 567 ha, lo que equivales que solo el 16 % de estas plantaciones están formalizados y se encuentran inscritas en el Registro de Plantaciones Forestales. Para ello, se está optando acceder a los beneficios tributarios para la formalización del 84 % restante.
En ocasión de la ampliación, el sector agrario se beneficiará con la reducción del Impuesto a la Renta (IR) en 50 %; es decir, que las reducciones en las regiones de la costa y sierra será de 29.5 % a 15 %, y en la Amazonía las reducciones serán de 5 % y 10 %, según departamento.
Asimismo, los inversionistas podrán acceder a obras de infraestructura hidráulica y obras de riego, sobre todo en plantaciones forestales comerciales. Los incentivos incluyen la recuperación anticipada del impuesto General a las Ventas (IGV) durante la etapa pre productiva de las inversiones.
En ese marco, el fortalecimiento de la industria forestal tendrá la oportunidad de contar con un flujo continuo de madera de origen legal, con el propósito de disminuir la importación de maderas.
La producción peruana de madera ha caído en los últimos años. La menor producción redujo las exportaciones y la oferta orientada al mercado local, generando un déficit que ha venido siendo cubierto por importaciones.
En el periodo 2007-2017, las importaciones de madera pasaron de US$ 100 a más de US$ 300 millones. Los principales países de origen fueron: Chile y Brasil. Las importaciones procedentes de Brasil han crecido sostenidamente en los últimos años.
También puedes ver:
Serfor destaca avances en proceso de zonificación forestal en Huánuco
Opiniones / Comentarios de otras personas