


San Martín: en enero se iniciará la construcción de la carretera Chazuta-Curiyacu
07 de diciembre del 2019
Feriadex: Innovación agrícola para salir de la pobreza
06 de diciembre del 2019
FAO proclamó el 2020 como el Año Internacional de la Sanidad Vegetal
06 de diciembre del 2019
Declaran en emergencia 5 distritos de Moquegua por contaminación hídrica
06 de diciembre del 2019
Yuca “dedo de señorita” produce 100 TM/ha
06 de diciembre del 2019
Gobierno busca asegurar la calidad y disponibilidad de agua para los peruanos
05 de diciembre del 2019
La Libertad: construirán 7 mil microreservorios al 2022
05 de diciembre del 2019
¡Hoy es el Día Mundial del Suelo!
05 de diciembre del 2019
Región San Martín y DeVida entregan kits de herramientas a cacaoteros
04 de diciembre del 2019FAO: La revolución agrícola digital permitirá ser más eficientes con los recursos hídricos y energéticos
También se mejorarían los sistemas productivos y, consecuentemente, los rendimientos de los cultivos para combatir el hambre

Foto: Cortesía/Referencial
La agricultura digital creará sistemas tecnológicos muchos más productivos y adaptables a los cambios, como los que provoca el calentamiento global, para asegurar la producción alimentaria, manifestó Marco Sánchez, director adjunto de la División de Economía del Desarrollo Agrícola de la FAO, durante la conferencia “La alimentación del Futuro”, que organizó “Friends of Earth Europe”.
Esta innovación tecnológica permitirá mejorar rendimiento y realizar un uso más eficiente de los recursos hídricos y energéticos para erradicar el problema del hambre, que pese haberse reducido con respecto a décadas anteriores, sigue sin resolverse.
No todos los países podrán ser beneficiados con esta iniciativa; por ello, como la Unión Europea (UE) “van a tener que apoyar a otros países, para evitar las desigualdades en esta revolución agrícola para tener una agricultura inteligente, hay que innovar y muchos países van a tener que liderar esa agenda”, acotó.
La propuesta de fondo es –por ejemplo– producir plantas que consumen menos agua o son más resistentes. Si bien algunas organizaciones ecologistas desconfían de esto, los productores europeos irán a EU, a través de países que si están permitidos como EE.UU. o Brasil, para desarrollar el mejoramiento genético.
Por otro lado, el experto de la FAO manifestó de la importancia de un cambio de comportamiento entre consumidores para mejorar los hábitos alimentarios. Esto debe ser impulsado por las autoridades locales, sin embargo esto no se ve reflejado en Europa y EE.UU.
De esos 2 billones de personas, 1,300 millones, el 8% de la población en Estados Unidos y Europa, sufre de “inseguridad alimentaria moderada”, es decir, “la gente está comiendo, pero con incertidumbre, de manera interrumpida o comiendo mal, lo que conlleva problemas de malnutrición”.
Fuente: Agencia EFE
También puedes ver:
FAO proclamó el 2020 como el Año Internacional de la Sanidad Vegetal
Opiniones / Comentarios de otras personas