

Al deshojar una mazorca de choclo, salen a la luz unos finos pelos vegetales que recubren los granos, se les llama “pelos de choclo”, “pelos de maíz” o “barba de choclo”.
Los “pelos de choclo” son conocidos por sus usos medicinales y se emplean para aliviar varias afecciones por su gran fuente de potasio, vitamina C y K.
Para aprovechar este insumo, en Cusco, escolares del cuarto año de secundaria del colegio “San Isidro Labrador de Primavera” del distrito de Ollantaytambo, elaboran infusiones de los “pelos” del maíz gigante.
“En primer lugar, los hacemos secar, los desmenuzamos y con un papel que se puede crear del sumo de la caña del maíz se puede tener los filtrantes, de esa manera tampoco contaminamos”, manifiesta Jimena Cárdenas.
Por su parte, su compañera Carla Garay, añade: “los pelos del maíz gigante son digestivos, mantiene propiedades diuréticas, antisépticas, reduce inflamaciones, entre otras”.
Este emprendimiento surgió desde que especialistas de la fundación española Ayuda en Acción ingresaron a las aulas a educar como parte del Área de Educación para el Trabajo, que está dentro de la currícula escolar del país.
Marizú Palacios Trigo, coordinadora en Ayuda en Acción destacó ante la Agencia Andina que buscan habilidades para la vida, una cultura para el emprendimiento, el negocio, el ahorro “y así los adolescentes tengan mayores capacidades para surgir en la universidad, en la vida”, señaló.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas