Facebook Twitter Instagram Soundcloud Youtube Email Enlace
  • sábado 20 de abril del 2024

Morukuto, alga con propie­dades alimentarias y me­dicinales

Sirve para elaborar mermeladas, zumos y néctares

01 de mayo del 2019

Entre las frígidas aguas y sus­tratos limo­sas de la laguna “Huasca­qo­­cha”,  ubi­­cada a 4,267 m.s.n.m., en la comu­ni­dad campesina de Atancama, distrito de Lambrama, provin­cia de Abancay, departamento  de Apurímac, se encuentra una de las últimas reservas de un recurso hidrobiológico con extraordinarias propie­dades alimentarias y me­dicinales.

Se trata del  “morukuto”, una gelatinosa ova o alga esférica de color verdiazul,  con tamaños que van desde una canica hasta una bola de pingpong, perteneciente a la familia de las cianofitas y científicamente identificada como Chroococus gigan­teus.

  Dicha alga prospera en asociación con otras especies de flora Chara foetida, Nitella sp y Scipus sp, las cuales —a su vez— sirven de alimento a patos silvestres, batracios y aves zambullidoras. Además, en el entorno de la laguna, que en épocas lluviosas acu­mula unos  600,000 metros cúbicos de agua pura, hasta con cuatro metros de profun­didad, pastan más de 600 vicuñas.

Todo el “morukuito es comestible, gracias a su textura gelatinosa y densa, cubierta por una capa delgada y lustro­sa. Su sabor es  virtualmente neutro, por lo que presta para infinidad de preparaciones cu­linarias e industriales. Las ovas más grandes llegan a pesar hasta 600 gramos.

Desde el punto de  vista evo­lutivo, esta alga es considerada como la más primitiva de todas las especies autótrofas. En su am­biente natural se mul­tiplica anualmente en forma asexual (por gemación). Contiene un importante polisa­cá­rido o almidón cianofíceo similar al glucógeno que produce el hígado humano. Además, posee proteínas, vitaminas y minerales esen­ciales.

La extracción o cosecha del “morukuto” se efectúa mayormente entre agosto y noviembre de cada año, cuan­do las aguas de “Huascaqo­cha” alcanzan su nivel más bajo. Esa operación es realiza­da por  pobladores rurales de Atancama y Lambrama, tanto para el autoconsumo, en forma de ensaladas, sopa, picante, cebiche (asociado con chocho o tarwi) e —inclusive— postre), como para el mercado regional (Abancay).

En resu­men, es un producto  típico que se saborea en diversas prepa­raciones y ocasiones.

Precisamente, en razón de ello, la Carrera Profesional de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional “Micaela Bastidas” de Apurí­mac ha empezado a utilizar el “morukuto”, como materia prima para la elaboración de mermeladas, zumos y nécta­res con diversos sabores de frutas, tanto para el consumo regional y nacional, así como para la exportación.

 

 

 


Opiniones / Comentarios de otras personas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No te pierda las últimas noticias

Registrate con una cuenta gratuita y recibiras toda la noticia sobre sus temas favoritos.

Anterior