

Cada primer domingo de febrero, se celebra el Día Nacional de la Pachamanca, con la finalidad de revalorar el plato tradicional y emblemático, de raíces culturales ancestrales, que se elabora en varias regiones del Perú.
Mediante la Resolución Ministerial N° 0577-2015-MINAGRI, publicada el 26 de noviembre de 2015 en el diario oficial “El Peruano”, el Ministerio de Agricultura reconoció a la pachamanca como un plato con tradición y significado cultural en las sociedades campesinas y una especial importancia en la gastronomía nacional que impulsa la cadena alimenticia de los andes peruanos.
Tras fijar el aniversario, se busca con mayor ahínco, promover festivales, concursos, ferias a nivel local y regional, asimismo impulsar la actividad económica campesina y nativa a través del consumo de productos agrarios nativos, sobre todo tubérculos, y de esta manera generar mayores ingresos que contribuirán a la mejora de la calidad de vida de las familias del campo.
El Ministerio de Cultura declaró el 2003 a la pachamanca como Patrimonio Cultural de la Nación, en reconocimiento a una costumbre milenaria y fiel testimonio de la creación y sabiduría de nuestros antepasados.
El término “pachamanca” proviene de las voces quechuas “pacha”, que significa “tierra” y “manka”, que significa “olla”; por lo que su significado sería “olla de tierra”.
Por otro lado, en lengua aimara el término “manca” o “mankha” significa “comida”, por lo que un significado alternativo es “comida de la tierra”.
Los orígenes de la pachamanca se remontan a 7 000 u 8 000 años, en el asentamiento de Telermachay, ubicado en San Pedro de Cajas, región Junín, donde el hombre andino cocinaba sus alimentos, como la vicuña, utilizando para ello piedras calientes.
PREPARACIÓN
Del modo más tradicional, este potaje es el resultado de la cocción, al calor de piedras precalentadas, de carnes de vacuno, cerdo, pollo y cuy previamente aderezados con verduras aromáticas como chincho, huacatay, ají, así como comino, pimiento y otras especias. También se cocinan como acompañamiento cultivos andinos como papa, camote, choclo, habas en vaina y humitas. Una vez cocidos, todos estos ingredientes se sirven juntos de manera generosa, porque la pachamanca es un potaje para compartir.
De acuerdo a la región donde se elabora, existe una variedad de pachamanca que utilizan diversos ingredientes e insumos para la cocción. Aquí algunas.
EN LA LIBERTAD
EN ÁNCASH
EN JUNÍN
EN HUÁNUCO
EN AYACUCHO
EN CUSCO
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas