


Gobierno busca asegurar la calidad y disponibilidad de agua para los peruanos
05 de diciembre del 2019
La Libertad: construirán 7 mil microreservorios al 2022
05 de diciembre del 2019
¡Hoy es el Día Mundial del Suelo!
05 de diciembre del 2019
Región San Martín y DeVida entregan kits de herramientas a cacaoteros
04 de diciembre del 2019
Minagri anuncia la segunda etapa del Proyecto “Sierra y Selva Alta del Perú”
04 de diciembre del 2019
COP25: Minam expuso proyecto “Glaciares+” para enfrentar el retroceso glaciar en Ancash y Cusco
04 de diciembre del 2019
Asoporci: Perú puede exportar hasta 100 mil kilos de carne de cerdo a China
04 de diciembre del 2019
Senasa busca erradicar la mosca de la fruta en 9 regiones al 2023
04 de diciembre del 2019
Un tercio de los suelos del planeta están degradados debido a la erosión
04 de diciembre del 2019Cañihua: cereal andino para mantener en condiciones óptimas el cerebro
Contiene 15-19% de proteínas y aminoácidos como el triptófano, metionina, leucina, entre otros

Por: Miriam Trinidad Ardiles
Originaria del Altiplano y pariente de la quinua y la kiwicha, la cañihua (Chenopodium pallidicaule, Aellen) es un pequeño grano autóctono que posee un alto valor nutricional, similar al de aquéllas y mucho más que los del arroz, el trigo y la cebada.
Además, ostenta entre 15 y 19% de proteínas, aparte de gran contenido de aminoácidos esenciales, como triptófano, metionina, leucina, isoleucina, valina, lisina, treonina, arginina e histidina; vitaminas B y C, calcio, fósforo y hierro.
Dentro de este contexto, especialmente su riqueza en triptófano —elemento que interviene en la producción de neurotransmisores como la serotonina— convierte a la cañihua en un alimento ideal para mantener equilibrio mental y emocional, puesto que el déficit de dicho neurotransmisor provoca cuadros de depresión.
Asimismo, los pequeños granos de este cultivo altoandino contienen proteínas de alto valor biológico y plenamente aprovechables por el organismo humano, sea cual fuese la edad. Por lo mismo, la cañihua es también recomendable para quienes —por cualquier motivo— no consumen carnes.
Al respecto, la Lic. Rosa Salvatierra Ruiz, nutricionista del Instituto Nacional de Salud (INS), puntualiza que la cañihua contiene el doble de algunos aminoácidos componentes de las proteínas que el trigo, el arroz, el maíz o la cebada; dentro de cuyo marco destacan dos: la lisina, que contribuye al desarrollo de las células cerebrales, y la metionina, elemento que facilita el metabolismo de la insulina.
De igual modo, la fibra soluble que contiene es un excelente regulador intestinal, incluso para prevenir el estreñimiento. Igualmente ayuda a bajar los niveles de colesterol negativo en la sangre, factor causante de enfermedades cardiovasculares.
Por ser también altamente energético, este grano nativo es particularmente apropiado para el consumo en períodos o ambientes frígidos.
Las formas de consumo de la cañihua son múltiples; aunque tradicionalmente destacan dos: granos enteros, en potajes dulces o salados, y harina o cañihuaco, especialmente para fortificar desayunos.
Por todas estas consideraciones, el Instituto Nacional de Salud recomienda incluir a la cañihua en la alimentación familiar, aunque especialmente de niños y adultos mayores.
También puedes ver:
Puneña elabora galletas antianémica de harina de trigo, habas y cañihua
Opiniones / Comentarios de otras personas