

Foto: La Huerta de Iván
Utilizada desde tiempos inmemoriales por la medicina tradicional, para aliviar y/o prevenir diversas enfermedades, últimamente, el romero (Rosmarinus officinalis L) ha despertado el interés de la Ciencia, dado a sus potenciales beneficios en la prevención del cáncer al colon.
Esta vez, la novedad es el ácido carnósico, que ha demostrado tener un efecto antitumoral que podría ser útil en el futuro en el tratamiento del cáncer colorrectal, según un reciente estudio de investigación de la Dra. Almudena Pérez, de la Universidad Miguel Hernández de Elche, España, desarrollado en el Instituto de Biología Molecular y Celular de la misma universidad.
En ensayos In Vitro e In Vivo (en animales), ella descubrió que el extracto de romero, enriquecido con otros compuestos vegetales como los terpenoides, puede ayudar en el tratamiento del cáncer de colon, como complemento de otras terapias ya usadas para combatir esta enfermedad.
El ácido carnósico del romero provoca la necrosis en las células malignas de colon, impidiendo su desarrollo y proliferación.
Aunque falta probar su eficacia en humanos, ese resultado avizora una alternativa promisoria en el tratamiento del cáncer colorrectal, con una ventaja adicional, que no provoca toxicidad.
Por otro lado, un grupo de científicos del Departamento de Mutagénesis y Carcinogénesis del Instituto de Investigaciones de Cáncer de la Academia de Ciencias de la República Eslovaca, concluyó que el extracto del romero puede ayudar a proteger el ADN contra el daño de los radicales libres. Al parecer, los polifenoles son los responsables de estimular determinadas enzimas en el organismo que son capaces de neutralizar la actividad de las sustancias cancerígenas en el organismo.
ANTIOXIDANTE:
Junto con el ácido rosmarínico, el romero contiene ácido caféico, ambos potentes antioxidantes y agentes eficaces en la reducción de la inflamación que puede contribuir al asma y otras enfermedades. Asimismo, posee monoterpenes, diterpenes fenólicos y flavonoides, que son reconocidos por su capacidad de ralentizar la producción de los radicales libres.
Por otro lado, El ácido carnósico (también presente en la salvia) es potente antioxidante que se utiliza como conservante de productos alimenticios y no alimenticios (como pasta de dientes, enjuague bucal y goma de mascar), además, protege las células de la piel contra la radiación solar.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas