


Perú construye propuesta sobre acuerdo internacional contra la contaminación por plásticos
07 de febrero del 2023
Lambayeque: evalúan calidad del cultivo de maíz amarillo duro con imágenes multiespectrales
07 de febrero del 2023
Minam prepara lineamientos para conservación y recuperación de bofedales
07 de febrero del 2023
INIA lanza circuito interactivo de ciencia agraria para niños en La Molina
07 de febrero del 2023
Agrobanco financió 185,234 hectáreas y producción de 427,000 cabezas de ganado
07 de febrero del 2023
Ayer ingresaron 9,224 TM de alimentos a mercados mayoristas de Lima
07 de febrero del 2023
Cajamarca: ejecutan plan de abonamiento de enmiendas orgánicas en suelos agrarios
06 de febrero del 2023
Peruanos con proyectos de innovación podrán participar por premios de 600 mil dólares
06 de febrero del 2023
Ayacucho: Comunidad Campesina de Culluchaca recibió 10 cobertizos
06 de febrero del 2023San Martín: desarrollan tecnología para proteger maíz amarillo del gusano cogollero
Las enfermedades y los insectos plaga ocasionan perdidas en el rendimiento del cultivo del maíz de hasta 30%. Por ello, se desarrolla una innovadora tecnología de protección.

El proyecto regional maíz que ejecuta la Dirección Regional de Agricultura, en coordinación con la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de San Martín (UNSM), desarrolla una tecnología ecológica para combatir al gusano cogollero del maíz amarillo duro, principal plaga que ataca al cultivo deteriorando severamente el crecimiento de este cultivo.
La tecnología combina al control etológico y biológico generando la captura del insecto adulto con los nematodos entomopatógenos (organismos microscópicos en forma de gusanos pequeños, que juegan un papel importante en el control de insectos plagas de este cultivo), parasitoides (moscas o avispas) y predadores.
El cultivo de maíz presenta diversos problemas fitosanitarios para su producción y dentro de las principales se encuentran las enfermedades y los insectos plaga, que ocasionan perdidas en el rendimiento del cultivo de hasta 30%.
Al respecto, el director regional de Agricultura, Neil Marina Trigoso, indicó que la colaboración interinstitucional tiene la finalidad de producir alimentos saludables y mejorar el nivel de competitividad de los productores en todas las etapas del proceso en el marco de la Revolución Productiva impulsada por la actual gestión del gobierno regional.
Indicó que a nivel de laboratorio, se han seleccionado a cepas de nematodos entomopatógenos como controladores biológicos, prolíferos en su reproducción con un rango de multiplicación de 150 mil a 300 mil juveniles/hospedante.
Precisó que basta solo uno o dos organismos microscópicos en forma de gusano para eliminar a una larva de cogollero, identificando también una micro avispa Trichogramma pretiousum (insecto benéfico), que parasita huevos de varios bichos que pueden llegar a ser plagas del cultivo de maíz.
Por su parte, el coordinador del proyecto Boris Gallegos Mendoza, reveló que, a nivel de prueba inicial de eficiencia, los investigadores de la Universidad Nacional de San Martín con el apoyo técnico de la Dirección Regional de Agricultura, en una parcela de maíz ubicada en el sector Aucaloma, provincia de Lamas, liberaron dos aplicaciones de controladores neutrales de nematodos entomopatógenos y Trichogramma pretiosum, Podisus nigrispinos y Chrysoperia carnea.
Agregó que tras la liberación de los controladores y permitiendo la presencia y actividad de otros interventores biológicos nativos, se observó preliminarmente un alto porcentaje de control de plagas en la etapa vegetativa del cultivo.
Sostuvo que la liberación realizada demostró que la tecnología realizada es una estrategia viable y sostenible, que en un futuro cercano permitiría minimizar el uso de plaguicidas, apunto el coordinador del proyecto.
Fuente: Andina
Opiniones / Comentarios de otras personas